Información

Investigadores de la FCPS, mejores evaluadores del FASP

De los 32 estados del país, fueron el mejor equipo que evaluó la aplicación de esos recursos en seguridad pública

Foto: Gabriela Lorena Roldán

Por: Víctor Pernalete

Investigadores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS), comandados por el académico Luis Alberto Fernández García, fueron calificados como los mejores evaluadores del país sobre la aplicación del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP).

Dicho recurso es de carácter federal, suministrado por el Consejo Nacional de Seguridad Pública, a todos los estados para invertir en materia de seguridad.

De acuerdo con la normatividad, la aplicación de dichos recursos debe ser evaluada y el equipo que forman Luis Alberto Fernández, Henio Millán Valenzuela, Enrique Nieto Piña, José Antonio Morales Aviña y alumnos de la propia Facultad, fue el mejor de entre las 32 entidades federativas.

“Querétaro tiene el 95.5 por ciento de cumplimiento, en segundo lugar está Puebla con el 88.8 por ciento, y el promedio nacional es de 67 por ciento, lo que quiere decir que es una evaluación bien hecha”, destacó Fernández García.

Los resultados de la evaluación son de carácter confidencial, aunque el coordinador del estudio recordó que si bien se había pactado que se publicaría por Internet, hasta el momento no se ha hecho.

Los investigadores de la FCPS han hecho la evaluación cada año desde 2010, año en que también participó el maestro José Luis Ruiz Gutiérrez.

 

¿Cómo se llevó a cabo?

Fernández García explicó que el estudio se dividió en dos fases. La primera de ellas consiste en la aplicación de una encuesta diseñada por el Consejo Nacional de Seguridad Pública.

“En 2010 se hace una encuesta a población abierta y otra a personal de los cuerpos de seguridad en el estado.

“En 2011 y para 2012 solamente a personal de cuerpos de seguridad del estado, esto es Policía Preventiva Estatal, investigadores del delito o ministerial, custodios penitenciarios, agentes del Ministerio Público y peritos de la Procuraduría”.

En segundo término, se hace una evaluación de manera exhaustiva a la propia aplicación de los recursos del FASP.

“La segunda parte es un análisis de la aplicación de los fondos mismos, desde la parte más cuantitativa, es decir, de ver si el ejercicio se hace al cien por ciento, que nunca se hace, siempre hay subejercicios, de qué tamaño es el mismo, en qué rubros son y también cuáles son sus causas”, puntualizó Luis Alberto Fernández.

Por último, se hace un análisis de la evolución del delito y sus causas, en el que se deben relacionar los datos que están disponibles acerca del delito con el ejercicio de los recursos y con la encuesta institucional, para tratar de dirimir cuáles son las causas del comportamiento en Querétaro, su comparación con otras entidades y la previsión de la evaluación del delito.

Igualmente se realizan una serie de recomendaciones sobre las posibles acciones a tomar en cuenta por parte del Ejecutivo, aunque destacó que las mismas, hasta el momento, no se han tomado en cuenta.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba