Información

La autonomía en voz de los directores (Bachilleres-FBA-FCA)

Jaime Nieves Medrano / Escuela de Bachilleres

¿Cómo define la autonomía universitaria y cómo se vive en su unidad académica?

La autonomía la tenemos desde el ámbito de la libre determinación de las autoridades, es una parte muy importante, desde el punto de vista, que tanto los profesores, administrativos y alumnos lleguen a intervenir en la toma de decisiones para hacer la elección de las autoridades que los van a estar representando. Esto hace cada una de las unidades, en las que todas las personas que las conformamos van a poder elegir a la persona que ellos consideren la apta para poderla representar y para sacar adelante todos los problemas que se presente.

¿Cuáles son los retos que ha enfrentado la autonomía universitaria y cómo se les ha hecho frente?

Los principales problemas no los alcanzaría a precisar. Ahorita hablamos de la elección de las autoridades, más que nada porque estamos en una institución donde se toman las decisiones de forma paritaria; es decir, el voto de los alumnos cuenta en la misma proporción que el voto de los profesores. De repente los alumnos quisieran tener mayor número de representación, pero quedaría desprotegida la parte docente y somos los que vamos a estar presentes 30 o 35 años de nuestra vida productiva aquí y las decisiones que se tomen nos van a afectar a lo largo de la vida laboral.

¿Qué representan estos 60 años de autonomía?

Han sido una nada en el tiempo; sin embargo, está mostrando a la sociedad queretana el trabajo que desarrolla la propia Universidad, el crecimiento que tiene, el ser la institución de educación superior más importante. El que nosotros lleguemos a tener 32 mil alumnos, además de trabajadores, profesores, es todo un conglomerado enorme; el cual hemos llegado a sacar adelante, incluso a pesar de estar restringidos en el presupuesto que no ha tenido ningún incremento desde hace años.

 

Eduardo Nuñez Rojas / Facultad de Bellas Artes

¿Cómo define la autonomía universitaria y cómo se vive en su unidad académica?

Para mí la autonomía ha permitido que la universidad se rija sola, que tenga la posibilidad de tomar decisiones importantes, que a través de los años ha logrado consolidarse de manera muy importante como una de las mejores opciones a nivel nacional para estudiar una carrera. En la Facultad lo mismo, esta posibilidad de poder hacer cosas muy importantes, de proyectar a nuestra unidad académica a niveles de consolidarse como un referente importante a nivel nacional en relación a las artes, no sólo con las carreras con las que iniciamos, sino con las que van de acuerdo a las demandas que requieren los jóvenes del siglo XXI; esto nos ha ayudado a reestructurar nuestras carreras y a dar las mejores opciones.

¿Cuáles son los retos que ha enfrentado la autonomía universitaria y cómo se les ha hecho frente?

Uno es conservarla, que siga siendo autónoma, que se siga llevando esa autonomía con nuestro lema: educar en la verdad y en el honor. Al momento de conservar esa autonomía debemos de dar a la sociedad esa imagen de que nosotros sabemos regirnos bien, con transparencia y de que se pueden lograr cosas importantes sin abusar de los que nos aportan gobiernos federales y estatales.

¿Qué representan estos 60 años de autonomía?

Un logro importante, un orgullo de Querétaro y de los queretanos; haber iniciado con un proyecto hace 60 años y nosotros [la Facultad de Bellas Artes] ir a la par con la Universidad, porque nosotros fuimos de las primeras academias que se integraron a la Universidad y hemos visto a lo largo de estos años un crecimiento importante.

 

Martín Vivanco Vargas / Facultad de Contaduría y Administración

¿Cómo define la autonomía universitaria y cómo se vive en su unidad académica?

La autonomía implica desde que la propia Facultad elija a sus propios líderes, pero también que nuestros maestros tengan libertad de cátedra, de investigación; eso única y exclusivamente para sacar estudiantes con calidad académica. Lógicamente para lograr esto es ir con los empleadores, platicar con nuestros egresados y estudiantes para ver cuáles son esas áreas de oportunidad y buscar ser mejores todos los días.

¿Cuáles son los retos que ha enfrentado la autonomía universitaria y cómo se les ha hecho frente?

Cada día se está atentando con lo que es la autonomía de las universidades, pero afortunadamente se sigue con lo que es la autonomía de todas ellas. Pero al tener el presupuesto un poco recortado sí impide dar un mejor servicio a los estudiantes.

¿Qué representan estos 60 años de autonomía?

Muchos logros, en el sentido de todos los profesionistas que ha sacado esta Universidad, ese es el mayor logro que es la autonomía. Hay que tener la libertad de que nosotros hagamos nuestros propios programas académicos con base en las necesidades del sector público y del sector privado.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba