Información

La ciudad, un gran mural de grafiti para las mujeres

Se realiza en Querétaro el Segundo Festival Nacional de Grafiti y Arte Urbano Femenino con la participación de 40 artistas urbanas

Por: Norma Hernández Loza

Con la participación de 40 mujeres que se dedican al grafiti, que exclamaron frases como “Hay mucha gente que dice que nosotras no pintamos”, se realizó el segundo Festival Nacional de Grafiti y Arte Urbano Femenino, en la colonia El Cerrito, a un costado de las vías del ferrocarril ubicadas en Prolongación Corregidora.

El evento tuvo la participación de representantes de estados como Veracruz, Jalisco, Morelia, Estado de México y Querétaro, entidad que tuvo la asistencia de aproximadamente 18 mujeres que plasmaron en esta parte de la ciudad su huella.

“Aprendí en las calles, eventos y con los amigos. Nunca he tomado cursos o algo así, sólo pintando para hacer práctica”, aseguró Andrea, participante del evento y originaria del Distrito Federal, quien también comentó que la mayoría de las asistentes se enteraron por medio de las redes sociales y que no sólo se trata de un evento de grafiti sino que también es un buen pretexto para reunirse y conocer más chicas que se dedican a este tipo de expresión artística.

“Lo que hago son letras bidimensionales con efectos en tercera dimensión, hay quienes hacen otras cosas pero en lo personal el grafiti para mí son letras.”

Nancy González, de Jalapa, Veracruz, una de las organizadoras del festival, indicó que la idea original de realizar un evento de grafiti para mujeres como lo es FEMINEM, surgió de la idea de realizar un evento autogestivo, sin ayuda de gobierno y hecho de patrocinios que salen de los mismos participantes.

“Las expos con mayor participación de hombres nos dio la idea de un evento de mujeres. Es como decir: también las mujeres pintan, porque hay mucha gente que dice que nosotras no pintamos”.

“Creo que falta más difusión. Ahorita no hay tanta gente, se necesita más apoyo”, aseguró que hay muchas mujeres que pintan y aunque la mayoría empiezan su carrera, las asistentes a este segundo festival se dan una idea de la mentalidad de las compañeras de otros estados.

Nallely Ruiz, organizadora del evento y quien también es originaria de Veracruz, recordó que FEMINEM comenzó con el primer festival en Jalapa y en esta ocasión se llevó a cabo en Querétaro por considerarlo un estado ‘céntrico’.

Sin embargo, señaló las complicaciones para obtener el permiso de pintar.

“El interés de participar está, sólo falta el apoyo de la gente. El trámite se empezó desde mayo, fue cansado, pero conseguimos firmas de los vecinos, la escuela, luego trámites de Protección Civil y luego de la delegación. Es cansada la burocracia en Querétaro, pero se logró.”

Además de querer trabajar con el concepto de reciclaje con el ahorro de pintura y de publicidad impresa, otro de los puntos del festival es demostrar que hay chicas que realizan grafiti e inventan conceptos interesantes con ideas nuevas.

“México es esencialmente muralista y muchas chicas proponen esta mezcla con el grafiti… es un buen pretexto para que ellas demuestren lo que saben hacer”, aseguró.

Nallely manifestó que si el gobierno abriera más espacios las personas se animarían más pues la motivación es lo mejor que se puede hacer.

“En León el gobierno apoya mucho el grafiti”

Carina Amaro Miranda, quien se autonombra artísticamente en sus grafitis como “Daphne”, indicó que en León, Guanajuato –de donde es originaria–, el gobierno ya comienza a apoyar el grafiti con talleres en donde ella es maestra.

“Lo que se busca es expresarse y estar en contra de algo, en algunos casos el gobierno. En León el gobierno apoya mucho al grafiti, yo allá doy talleres de grafiti para niños.”

Amaro Miranda indicó que hay una gran diferencia entre aprender a distinguir a los grafiteros de las pandillas, pues los primeros usan el grafiti como un método de expresión y hay que ver al grafiti no como problema sino como una solución.

“Hago letras redondas y mezclo muchos colores en letras muy grandes a veces con el nombre “Daphne” o con el de mi crew que es GCMS. Un crew es como una pandilla, un grupo de grafiteros.”

Otra parte de FEMINEM son las actividades con distintas formas de expresión artística, como el hip hop, estilo que “Mara Advertencia Lírica”, originaria de Oaxaca, tomó para dar un taller con el nombre “Hip Hop no es violencia”, en el que intentó hacer conciencia en las mujeres de que sólo al reconocer el lugar que llevan en la sociedad, se pueden cambiar las situaciones de desigualdad.

 

“Aquí en realidad hay muchas grafiteras con mucho talento. No somos hombres ni mujeres sino somos hip hop…todo eso trato de demostrarlo de manera didáctica en base a una reflexión y de experiencias de los mismos compañeros”, expresó.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba