Información

La cotidianeidad vista desde distintas disciplinas

Por: David A. Jiménez

La vida cotidiana puede definirse como un espacio donde se teje la realidad en la que todos los individuos son partícipes. A decir Oliva Solís Hernández, organizadora del seminario “Vida cotidiana e interdisciplinariedad”, la importancia de reflexionar del tema es “dar cuenta del marco desde donde vivimos e interpretamos lo que sucede, ver hacia donde nos estamos moviendo y replantearnos metas”.

Solís Hernández también enfatizó que en lo cotidiano puede encontrar lo extraordinario que resulta de la normalidad del otro: “Lo que se nos ha dicho, cuestionarlo. Es importante que se vaya desmitificando lo que ya está dado y repreguntarnos lo que somos”.  No fue hasta los años treinta del siglo pasado cuando la Escuela de los Annales dio importancia para demostrar  que las personas “también tienen una historia y que merecen ser no sólo objetos sino sujetos”.

Edita Solís, catedrática de la Universidad Autónoma de Querétaro, y coordinadora de la Mesa de Literatura en el seminario, indicó que la vida cotidiana suele abordarse con ópticas distintas desde disciplinas como la Filosofía y el Arte aunque pueden hallarse similitudes. De ahí que una de las ponencias presentadas sobre la inclusión de la mujer en el magisterio de Zacatecas, trascienda a lo histórico por referirse al Porfiriato, a lo religioso y moral –qué debe aprender la mujer- al igual que a lo educativo por la naturaleza del tema.

Edita Solís, recalcó que el ámbito literario “trata a partir de la mirada de lo cotidiano las microacciones” para revelar el significado de procesos más complejos. La Mesa de Historia, coordinada por Oliva Solís se enfrenta a la recuperación de lo cotidiano en épocas antiguas en las que la sociedad quedaba de lado, por lo que “es importante el trabajo del investigador y enfocarlo a dar cuenta de nuevos fenómenos”.

El seminario llevado a cabo por el cuerpo académico “Modernidad, desarrollo y región” tuvo sede en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro; conjuntó a académicos de varios estados del país como Zacatecas y Sinaloa para abordar lo cotidiano desde la historia, trabajo, educación y literatura.

 

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba