La historia a través de la imagen
Por: Carmen Galván Herrera
PARA DESTACAR: Más relevancia histórica adquiere una imagen mientras más tiempo se separa entre la fecha de la toma y la fecha de dónde se recupera.
* El primer antecedente de un centro fotográfico es la creación de la cátedra de fotografía por Germán Patiño en 1915.
El Centro Queretano de la Imagen (CQI) festejó su primer aniversario con una exposición conmemorativa como homenaje a “Medio Siglo de trayectoria fotográfica queretana”. En entrevista en el noticiario Presencia Universitaria, la coordinadora del centro, Guadalupe Zárate, habló sobre la historia del recinto y el objetivo de la institución.
El CQI fue creado para “rescatar, conservar, estudiar y difundir la imagen fija y en movimiento patrimonio cultural de los queretanos”, declaró Guadalupe Zárate. Agregó que el proceso de conformación del centro ha sido muy largo, el primer antecedente que tienen fue la creación de la cátedra de fotografía en la escuela de Bellas Artes por Germán Patiño en 1915.
Zárate considera como tardía la formación de una institución encargada de la colección de imágenes queretanas. Añadió que no sólo les ha dejado desventajas sino también ventajas: “sus desventajas principalmente es que se perdieron miles y miles de imágenes y la ventaja que tiene es que como ya hay otras instituciones a nivel nacional muy importantes, pues podemos ya comenzar con un conocimiento… digamos que nos ahorramos los costos del aprendizaje”.
El origen de la creación del acervo fotográfico queretano inició con la entrega del archivo fotográfico del exgobernador José Calzada Rovirosa, con más de 140 mil imágenes; de acuerdo con Zárate esperan que este hecho sea como un precedente para que en cada sexenio se entreguen los archivos fotográficos y así “los queretanos podrán tener acceso a esta información en cuanto se depure, se haga el inventario o la catalogación”. Aunque la mayoría de las fotografías son oficiales en ellas apare el conjunto de la sociedad queretana.
La coordinadora del CQI mencionó que trabajar con fotografías digitales ha simplificado su trabajo, debido a que con las fotografías analógicas tenían que rescatar los negativos, en cambio en el archivo digital es el original.
El acervo de imágenes analógicas es de cuatro mil negativos, gracias a la donación del archivo del Ingeniero geólogo, Rafael Pérez Eliseo, así como una pequeña donación de Amealco con alrededor de 50 fotografías del siglo XIX y algunas fotografías del siglo XX. Sobre imágenes digitales tiene alrededor de 400 mil.
Guadalupe Zárate aclaró que no pueden adivinar qué fotografías van interesar en el futuro, por lo que dijo hay criterios ya establecidos a nivel de archivos en convenciones internacionales en donde la única depuración que se hace son las repetidas.
Además, consideró que todas las fotografías son históricas: “toda imagen es histórica y más relevancia adquiere mientras más tiempo se separa entre la fecha de la toma y la fecha de dónde tú la recuperas”. Tampoco desechan las fotografías de estudio o personales porque revelan la forma de vivir de las personas.
En la exposición conmemorativa están homenajeados José Germán Patiño Díaz, Manuel de la Llata, Esteban Galván Rivera, Rosalío Solano Quintanar, Roberto Escoto Patiño, José Guadalupe Velázquez Quintanar, Sergio Pfeiffer Jiménez, José Trinidad Lozano Herrera, Ignacio López Larrondo, Foto Estudio Gaytán, Fotografía Torres, Foto Estudio Martínez, familia Pérez Ibargüengoitia. Todos con sus fotografías han aportado al acervo fotográfico de de Querétaro.
El Centro Queretano de la Imagen está ubicado en la Casa de los Leones en la calle Juárez 66 en donde la exposición sigue abierta a los visitantes.