La ineficiencia de la movilidad nos cuesta vidas: Ricardo Arredondo
El vocero del Observatorio Ciudadano de Movilidad de Querétaro (OCM), Sergio Olvera León, indicó que la movilidad es democracia, por lo que “se tiene que fomentar el uso de un transporte masivo… porque en cantidad juntan más derechos que una sola persona”.
Especialistas en el tema de la movilidad coinciden en que hay que cambiar las formas convencionales para mejorar el ritmo diario de vida en la ciudad
Por:David A. Jiménez
En la mesa “Diálogos: Universidad, Ciudadanía y Gobierno”, especialistas consideraron prioritario que las autoridades enfoquen sus recursos a la infraestructura de movilidad para transporte público y bicicletas, a la vez que se apueste por una movilidad no motorizada en favor de la mayoría de la población.
Ricardo Arredondo, investigador del Instituto Mexicano del Transporte (IMT), consideró “inaplazable” el tema de la movilidad, ya que su “ineficiencia nos cuesta vidas, contaminación, calidad de ciudad y vida”, señaló.
El maestro en transporte hizo hincapié en que se trabaje para encontrar los resultados deseados: “si quieres que viajen en bicicleta, hay que construir esa infraestructura, si no, tienes enfrentamientos. Lamentable privilegian al automovilista”, manifestó.
Arredondo lamentó que más de la mitad de presupuesto para infraestructura se enfoca en el automóvil particular. Como muestra, dijo que los 243 millones de pesos invertidos en la obra estatal denominada “Conexión Río”, en Bernardo Quintana y Universidad, alcanzarían para “construir ocho líneas de ciclovías. Deben invertirse recursos, pero de manera que nos beneficiemos todos”.
Por su parte, el vocero del Observatorio Ciudadano de Movilidad de Querétaro (OCM), Sergio Olvera León, indicó que la movilidad es democracia, por lo que “se tiene que fomentar el uso de un transporte masivo… porque en cantidad juntan más derechos que una sola persona”.
Olvera también reconoció la urgencia de trabajar en el tema de movilidad: “hay que preguntarle a la gente sobre el viernes en Avenida 5 de febrero; fue el tema todo el día, no poder llegar porque hubo un ‘accidente’, mejor dicho, incidente porque fue una irresponsabilidad”.
Respecto a la obra “Conexión Río”, consideró que se está invirtiendo en “una infraestructura de hace 60 años. Tendencia mundial es favorecer el transporte colectivo y métodos no motorizados. Oslo planea desaparecer en 2019 la mayor cantidad de autos”. Finalmente, Olvera León precisó que un aspecto a trabajar sería la reestructuración de rutas de transporte público.
Datos y ejemplos presentados durante las ponencias, demostraron que la creación o mejoramiento de caminos para transporte particular, no benefician la afluencia vehicular, al contrario, estas vialidades atraen nuevos autos. Arredondo y Olvera descalificaron que se deba eliminar por completo dicha infraestructura y recordaron que se trata de “mejorar la movilidad –ciclovías, banquetas, etc.- sin depender del automóvil particular”.
Regular a Uber dentro de la ley
Ricardo Arredondo, especialista en análisis de infraestructura y tecnología del transporte, se pronunció a favor del servicio que presta Uber en la entidad: cubre un mercado, en una sociedad de competencia libre no podemos prohibirle fácilmente que compita, pero sí que entre en un marco legal como lo hizo la Ciudad de México”.
Vio que otro punto a favor en Uber es la emisión de tickets, lo que les da preferencia ante Hacienda. Consideró que esta es una oportunidad para que los “taxis amarillos” mejoren en su servicio ante una competencia que “se siente fuerte porque no se esperaban”.
El vocero del OCM, Sergio Olvera, opinó que Uber es parte de las dificultades de movilidad al ahorrar el estacionamiento solamente: “Están dando un servicio público aprovechando la laguna tecnológica, sería regularlo porque finalmente quita que transite en un vehículo particular, pero no deja de circular otro”.
{loadposition FBComm}