Información

La izquierda en Querétaro a través del tiempo

Testimonios de los actores involucrados en los sucesos, consulta hemerográfica en la prensa local y el fondo de la Dirección Federal de Seguridad fueron se contrastaron para dar vida al libro.

“Estos tipos de investigaciones sirven para demostrar que en Querétaro también hay movimiento, que también hay protesta, hay cuestionamiento y hay debate. Hay que ir resquebrajando esta idea del Querétaro barroco, tradicionalista, eclesiástico y conservador” afirmó el historiador Kevyn Simon Delgado, quien presentó el primer tomo de tres de su nuevo libro Querétaro en Pie de Lucha: Memorias de las Izquierdas y Luchas Sociales en Querétaro en entrevista para Presencia Universitaria por la Noche.

El autor explicó que le interesa “rescatar la historia contada desde los protagonistas”, por lo que se dedicó a recopilar cerca de doscientas entrevistas; lo cual (según sus declaraciones), distancia a su trabajo respecto a cómo se han hecho tradicionalmente los libros de historia. 

Kevyn Delgado calificó como “totalmente falso que todos los buenos y verdaderos queretanos son de derecha o son conservadores, o son de golpes de pecho”. Asimismo, argumentó que, si bien “la zona centro es muy moderada en comparación con otras zonas del país”, este imaginario colectivo se debe a que la hegemonía de derecha panista y priista que ha gobernado en la entidad ha sembrado la idea de que en “Querétaro no pasa nada, que todo es pacífico, que los verdaderos queretanos lo único que quieren es trabajar y que todos están contentos y todo está bien”.

En ese sentido, atribuyó a este interés de las cúpulas del gobierno de “permear esta idea de que Querétaro es todo amor y paz” que no existan trabajos académicos y de investigación sobre la izquierda y los movimientos sociales del estado.

Este primer tomo de la trilogía está enfocado en las luchas universitarias. Simon Delgado justificó que este hilo conductor se debe a la Universidad, pues es “un canal de comunicación al que todas las luchas sociales en Querétaro en algún momento acuden. La Universidad propone espacios, los abre, ahí hay discusión y hay debate”.

Afirmó que la UAQ no se ha destacado por ser de izquierda como otras instituciones educativas en el país, “pero en algún momento las luchas por aquí atraviesan, aunque sea para saludar, para hacer un mitin o una cosa simbólica”. Destacó que en esta primera entrega de su obra “se observa cómo la Universidad hace este escenario para intentar canalizar algunas luchas, pero siempre también con esta disyuntiva sobre qué tanto los estudiantes y los docentes y los trabajadores pueden y deben participar más allá de lo estrictamente universitario”.

La construcción de la obra es a partir de la triangulación y el contraste de tres fuentes: testimonios de los actores involucrados en los sucesos, consulta hemerográfica en la prensa local y el fondo de la Dirección Federal de Seguridad (DFS); el autor aseguró que esto “permite tener una interpretación más a fondo de cómo se desarrollaron estos episodios problemáticos de nuestra universidad”. La lucha por la autonomía universitaria, el caso de la rectoría de Hugo Gutiérrez Vega, la recordada toma del patio barroco, la lucha estudiantil del 68 y cómo atravesó por Querétaro, los años 70 y las disputas dentro de la universidad “ya con un discurso más claramente de izquierda” y el momento “muy emblemático para nuestra historia que es la lucha normalista-universitaria del 80”; son algunos de los temas que Kevyn Simón Delgado aborda en su libro.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba