Información

La juventud: entre el ser y el deber ser

La académica Raquel González explica las circunstancias que caracterizan al sector juvenil mexicano de la época

Por: Fernando Trejo Lugo

La juventud ha sido estudiada por los científicos sociales como un proceso a partir del movimiento del 68 ya que aparece como un sector de la sociedad que se manifiesta, se inconforma y secaracterizapor incluir a chavos de todos los extractos sociales y que además son estudiantes, afirmó Raquel González Loyola, coordinadora de la maestría en Psicología Social de la Universidad Autónoma de Querétaro.

“La colectividad le ha adjudicado a este sector ciertas ideas de lo que deben ser o de lo que les toca hacer, deben prepararse para el futuro ya que ellos atenderán las cuestiones en un mañana, es parte de un modelo de desarrollo encaminado a la modernidad en el que se supone que los individuos en cierto momento deban insertarse a la sociedad con ciertas características para que sean bien encajados”.

La cuestión está en el contexto en el cual nosotros podemos ir analizando las circunstancias entre lo que deben ser los jóvenes y lo que en realidad las circunstancias sociales, afectivas, familiares están permitiendo para que se desarrollen indicó González Loyola.

“No podemos generalizar la realidad de todos los jóvenes, es necesario conocer su contexto histórico, identificar la problemática, la temporalidad”.

–En este sentido ¿cuál sería la realidad de un joven mexicano en edad universitaria?

–Existe heterogeneidad, 75 por ciento de los jóvenes se están quedando fuera de las universidades, esto genera para ellos una exclusión que puede incluso marcarlos de por vida, mientras que aquellos que logran entrar ven esto como un privilegio y no como un derecho.

“Los jóvenes en la universidad ya no aseguran que al terminar su carrera podrán ingresar al mercado laboral”, cada vez son más escasas las opciones y necesitan especializarse más, aunado a esto en nuestro país la especialización no se traduce en mejores salarios, un recién egresado tiene que subsistir con salarios que rayan en lo absurdo, esto genera una mayor permanencia en el seno materno nos mencionó la doctora en Psicología y Educación por la UAQ.

– Una encuesta realizada por Parametría menciona que el 58% de la muestra dice que los ni-nislo son porque quieren, ¿cuáles son las condiciones desde la psicología social para que existan jóvenes que ni estudian ni trabajan?

González Loyola, quien tiene maestría en análisis político aseveró que aunque pueden existir ni-nis por convicción, derivado del futuro desastroso como el que se vive, la mayor parte de este sector se encuentra desempleado “porque las opciones educativas son cada vez más cerradas  y sin formación educativa sus opciones para ingresar al mercado de trabajo son muchísimo más limitadas.”

Lo preocupante en este sentido es que la población  de mediana edad ha tomado un estilo de vida que está basado en el consumo, al no encontrar opciones formales para su satisfacción de necesidades materiales están buscando incorporarse en las filas del narcotráfico y el crimen organizado.

– ¿El sistema económico neoliberal los ha obligado a tomar la vía fácil de la informalidad, la delincuencia y los empleos temporales?

– En efecto, el mismo sistema está fomentando una dinámica de empleo laboral donde un joven a sus 20 años ya ha tenido una rotación laboral de 4 ó 5 empleos, esto nos habla de una inestabilidad y que por lo tanto no puede construir expectativas de futuro. La juventud sólo puede pensar en el aquí y el ahora, no se puede pensar más allá en términos temporales y por lo tanto no se puede construir una idea de futuro.

–Dentro del marco de la celebración mundial de la juventud la principal acción del municipio es de tipo cultural.

­–Pareciera que los jóvenes nada más necesitan esparcimiento y no necesitan opciones de trabajo, opciones educativas, luego de repente nada más se les banaliza, pensando que sólo necesitan la fiesta o el entretenimiento.

Estas acciones tienen que ver con la concepción que tiene el estado de la juventud y son mecanismos para mantener a este sector de la población neutralizado de la potencialidad de expresión que pueden llegar a tener, el claro ejemplo fue el movimiento #YoSoy132 en el 2012, concluyó la Raquel González Loyola.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba