Información

La política debe hacerse en las calles y universidades: Lorenzo Córdova

El consejero del IFE recalcó la capacidad de influencia de los jóvenes y la falta de espacios asociativos más allá de los partidos políticos

Por: Ricardo Lugo

El consejero del Instituto Federal Electoral (IFE), Lorenzo Córdova, lamentó que en la actualidad la participación de los jóvenes en la política es apática debido a que no existen espacios libres del control de los partidos y a que las universidades son desaprovechadas en dicho ámbito.

 

“Creo que en general hay una apatía frente al fenómeno político, pero creo la universidad es un espacio común. Hay un punto, así lo demuestran los índices de participación, sobre todo en lo electoral. Lo electoral es fundamental, pero nos equivocamos si creemos que participación política gira en torno solamente al tema electoral.”

No obstante, manifestó que en el momento en que la juventud adquiere el rol político que le corresponde, lo que surgen son “una serie de fenómenos de participación, de organización política  muy interesantes.

“En términos generales sí hay una apatía pero con estos chispazos de participación que pueden ser muy venturosos, porque pueden acabar generando un efecto de cómo la participación política no solamente está reservada para ciertos sectores”.

Lorenzo Córdova, entrevistado por Tribuna de Querétaro al término de la conferencia “La Política como vocación universitaria” en el auditorio Ricardo Flores Magón, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, recalcó que la capacidad de influencia de los propios jóvenes es muy importante ya que son los electores del mañana.

El experto y asesor de José Woldenberg, indicó que también existe un  problema que “sí impacta a los jóvenes, trasciende en los jóvenes y es una precaria en la política: nos faltan espacios asociativos más allá de los propios partidos políticos”.

Argumentó que la participación política no puede quedarse solamente en una lógica de compañerismo; debe hacerse desde las calles y las universidades, para confiarse los espacios que faciliten esa participación, interacción y organización de los jóvenes.

Ante la escasa asociación homogénea de partidos que las instituciones hacen sobre la participación de los individuos “aislados” que hacen política y democracia, no puede existir un desarrollo de la política, resaltó Lorenzo Córdova.

“Eso es lo que no tenemos fuera de los partidos políticos. El asociacionismo en México es sumamente precario. Por ejemplo, en España hay cerca de 10 mil asociaciones defensoras de los derechos de los consumidores, se equivoca quien cree que esas organizaciones no hacen política, son organizaciones que hacen política, hacen cabildeo y ejercen presión; y en México no llegamos ni a 10. Potenciar espacios de esta naturaleza, generará naturalmente una mayor participación de la ciudadanía e inevitablemente de los jóvenes.”

#YoSoy132 oxigenó el panorama político del país

Al ser cuestionado sobre si el movimiento juvenil #YoSoy132 vino a rejuvenecer la política, el consejero del IFE inquirió en que dicho movimiento “vino a oxigenar” el panorama político del país y que se ha convertido en una “cosa ambigua. Aún así, creo que el efecto demostración fue un efecto muy venturoso”.

Agregó que los jóvenes llegaron a realizar funciones que el IFE ya hacía durante la campaña política presidencial: desde organizar un debate hasta monitorear los medios.

“Nosotros en el IFE llegamos a discutir, se votó incluso, la necesidad de demandar una cadena nacional de desafío frente a los grandes consorcios televisivos que estaban lanzando el boicot frente al debate presidencial.

“El segundo debate presidencial prácticamente se fue a las cadenas nacionales con mayor audiencia que son las que transmitieron el debate precisamente como consecuencia del movimiento.

“Sea lo que sea, el movimiento tuvo efectos sumamente positivos, sobre todo en el efecto demostración. Y que además era un movimiento particularmente atípico  porque habría sido prácticamente natural que este movimiento surgiera de las universidades públicas, pero nace de las privadas. Justamente de aquellos que no se creía que levantarían algo así.

“Llegó, participó, creo confluencias. Lo que quiero decir es que sí fue muy positivo, por lo que  logró en su momento concretamente, hasta llegar a organizar un debate presidencial, y en el contexto  de exigencia a los medios, alIFE y a los partidos políticos, pero sobre todo por ese efecto de demostración venturoso” reiteró el funcionario.

{loadposition FBComm}

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba