Información

La protección del medio ambiente en el ámbito internacional

Querétaro Internacional

Por: Rodrigo Chávez Fierro

@chavezfierro

Ante los estragos causados en nuestro país por los fenómenos naturales Ingrid y Manuel, es necesario analizar los esfuerzos conjuntos que la comunidad internacional realiza a efecto de combatir el cambio climático y reducir los gases de efecto invernadero causantes de muchos estragos naturales y que cada año cobran la vida de 300 000 personas en el mundo de acuerdo con información del ex Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan.

Es claro que la protección al medio ambiente constituye hoy en día una de las mayores preocupaciones de la humanidad. No obstante, el esfuerzo aislado de los Estados no aporta mucho para la consecución de resultados palpables. Resulta necesaria pues, una coordinación eficiente entre los países para garantizar un medio ambiente sano para las futuras generaciones.

Sin embargo, estos esfuerzos habitualmente se han visto frenados ya sea por los propios intereses de los Estados o por la gran influencia que ejercen sobre ellos las grandes compañías multinacionales, en concreto aquellas responsables de la generación de importante cantidad de contaminación, que buscan evitar una regulación más estricta en materia medioambiental.

Cabe destacar que entre los principales actores que han negado sistemáticamente la existencia del calentamiento global se encuentran las grandes petroleras que, como en su momento hicieron las compañías tabacaleras respecto a la relación del consumo de tabaco y el cáncer, utilizan su influencia y capital para la defensa de sus intereses, aunque éstos vayan en contra de los intereses generales de la comunidad.

Derivado de la dimensión trasnacional de las causas y efectos del medio ambiente, se ha situado en un lugar central la acción tanto de los Estados como de los Organismos Internacionales con competencias en la materia.

La problemática misma del medio ambiente comienza desde la definición propia de lo que por él entendemos. A pesar de los distintos esfuerzos por definirle, habremos de hacer mención a lo expuesto por la Corte Internacional de Justicia en su opinión consultiva sobre la legalidad del empleo de armas nucleares de 6 de julio de 1996, en la que puntualizó que “el medio ambiente no es una abstracción sino el espacio en el que viven los seres humanos y del que depende la calidad de su vida y su salud, inclusive de las generaciones futuras”.

Como bien apunta José Juste, uno de los iusinternacionalistas más destacados en la materia: “con independencia de los planteamientos ‘antropocéntricos’ o ‘cosmocéntricos’, queda patente que los problemas que se suscitan derivan de la interacción entre el hombre y su entorno, que ha producido un deterioro progresivo de la biosfera. Por eso, la relación entre el hombre y el medio ambiente debe ser reordenada para lograr un desarrollo sostenible, que asegure también las condiciones de vida de las generaciones futuras”.

Siguiendo con las ideas del pensador español, resulta evidente que el actuar del hombre sobre su entorno ha generado un proceso progresivo de degradación, esto derivado del aumento de la población mundial y de los impactos al medio ambiente como resultado del desarrollo industrial y tecnológico.

A pesar que la contaminación es un elemento fundamental en la degradación del medio ambiente, en preciso destacar la existencia de otros muchos fenómenos que, de igual forma derivados de la actividad del hombre, afectan el medio ambiente y son causa de su deterioro. Entre ellos podemos señalar el agotamiento de los recursos naturales, la pérdida irreversible de diversidad biológica, la desertificación, los problemas de la calidad del aire y como hemos apuntado ya, el calentamiento global.

Sin embargo, esta degradación ambiental produce, ésta sí, daños colaterales tan importantes como la falta de agua, la carencia de alimentos traducidas en hambrunas, el empobrecimiento y el desplazamiento masivo de personas, que junto a los cientos de miles de muertes derivadas del cambio climático nos muestran una radiografía del reto por delante que tiene la comunidad internacional es su conjunto.

Si bien, cada uno de los Estados del mundo ejerce sobre su territorio una soberanía que limita en cierta forma el actuar de otros actores sobre su territorio, en materia de medio ambiente éste forma parte de un único ecosistema global de dimensiones planetarias.

En este sentido, debemos entender que en materia de medio ambiente, como de muchas otras áreas ya, todo se encuentra interrelacionado, de tal suerte que los impactos pueden manifestar sus efectos a gran distancia y pueden ser comunicados ya sea a través de tierra, agua, mares o atmósfera.

Ojalá que con la misma intensidad con la que los Estados actuaron para atender la crisis financiera mundial a partir de 2008, esa misma intensidad y transferencia de recursos sean destinado para el cuidado del medio ambiente; porque mundo, sólo tenemos éste.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba