La protesta es un derecho de todo mexicano y debemos defenderla: Sanjuana Martínez
– Hay esperanza para los estudiantes de Periodismo. El medio requiere de sangre nueva y con compromiso para combatir los vicios existentes, afirmó
Por: David Eduardo Martínez Pérez
Para la periodista Sanjuana Martínez, Premio Nacional de Periodismo 2006 yautora de Periodismo incómodo: la entrevista reveladoray Verdades que no mueren, periodismo combatiendo la censura, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto se ha desarrollado una política encaminada a “criminalizar la protesta, el trabajo de los defensores de derechos humanos y cualquier expresión contraria a la política del Estado”.
Entrevistada durante la conferencia que impartió con motivo de la segunda Feria del Libro de la Facultad de Filosofía, la reportera de la revista Proceso sostuvo que también se ha hecho muy presente la censura tanto desde los pactos que establece el gobierno con los medios para que éstos “no le peguen” como en el ocultamiento de información relacionada con la inseguridad y el crimen organizado.
De igual manera, indicó que esta censura ejercida desde diversos órganos del gobierno “Es un monstruo de mil cabezas” y que muchos medios raramente admiten que se están autocensurando, pues al despedir a un reportero por censura “generalmente le inventan otras causas”.
En este sentido, sostuvo que existen medios que se empeñan en “hacer ver la realidad como si todo fuera de maravilla” y no sucediera nada en relación a temas turbulentos como violencia, narcotráfico y trata de personas.
“Hay periódicos que en realidad son sólo de sociales, de socialité. Ahí las noticias se abordan como si viviéramos en el País de las Maravillas. Es un poco seguir el discurso que nos puso la revista Time al publicar la portada de “Saving Mexico”, lo que da a entender que México está muy bien, cuando la realidad es otra”.
‘El PRI, hábil para repartir millones de pesos y provocar censura’
Al ser interrogada sobre la posible censura del gobierno de Peña Nieto en relación con la que ejercida durante el gobierno de Felipe Calderón, la periodista y escritora señaló que existen mecanismos diferentes y que cada uno tuvo su “estilo” particular para generar censura y autocensura en los distintos medios de comunicación.
“Calderón, por muchas razones, creó un país lleno de terror en donde fueron asesinados —incluso decapitados— muchos compañeros. De hecho, dos compañeras mías fueron decapitadas en Nuevo Laredo y otra en Veracruz. Se sembró mucho terror, entonces, los periodistas tenían que autocensurarse para salvar la vida.
“En el caso de Enrique Peña Nieto, el PRI siempre ha tenido esa habilidad para repartir millones de pesos con tal de conseguir esa censura. Ahora mismo lo está logrando, principalmente a base de convenios de publicidad que permitan ocultar lo que realmente está pasando en el país.”
El papel de los medios alternativos
Sobre el papel que desempeñan las escuelas de periodismo en la formación de reporteros capaces de enfrentarse a la censura, la investigadora afirmó que aunque en muchas ocasiones los aspirantes a reportero enfrentan un panorama difícil y controlado por medios dóciles al poder, aún es posible romper con este esquema y generar reporteros que difundan información alternativa.
“Creo que siempre hay esperanza para los estudiantes de Comunicación y Periodismo, concretamente. De hecho, el medio requiere de gente joven, gente nueva que venga con nuevos bríos y nuevos compromisos para combatir estos vicios que se están dando en grupos multimedia de México, particularmente en ese duopolio televisivo que quiere controlar el flujo informativo.”
“La esperanza está puesta en que se nutra el mercado informativo con sangre joven, precisamente para combatir, en muy diversas formas, la censura; con espacios de libertad en prensa escrita, radio, televisión, internet y medios alternativos. Creo que los medios alternativos son, por ahora, una esperanza para nosotros los periodistas, aunque el panorama sea realmente sombrío.”
“Para combatir la censura contamos con redes sociales. La gente ya no deja que manipulen y desinformen a la población. Lo mismo pasa con la presencia de cada vez más periodistas independientes y críticos que nos negamos a ser parte del ‘rebaño’ de censura y autocensura que controla el flujo informativo de este país”.
Criminalización de la protesta produce “democracia de papel”
Finalmente, retomó el tema de la criminalización de la protesta e indicó que se trata de una actividad que “produce un detrimento” en el ejercicio democrático y que evita que se llegue a una democracia que trascienda del papel y empodere a todos los mexicanos como sujetos con derechos sociales.
“Creo que es algo muy reprobable y que demerita el ejercicio democrático, pues disminuye las cualidades de esta democracia y la convierte en una ‘democracia de papel’. La protesta debe ser un derecho de todos los mexicanos y tenemos que seguirla defendiendo”.
{loadposition FBComm}