La reelección de legisladores, posible solución ante las fallas de la rendición de cuentas
María Marván Laborde resalta que sin esta condición se pierde una oportunidad de manifestar un castigo político a los funcionarios que no cumplan con sus funciones
Por: David Eduardo Martínez Pérez
Durante la conferencia que impartió en el Auditorio Fernando Díaz Ramírez como parte del Foro “La Rendición de Cuentas”, María Marván Laborde manifestó que una de las principales fallas de la rendición de cuentas en México es la imposibilidad de que los legisladores accedan a la reelección inmediata.
Señaló que si bien pueden ocupar una curul posteriormente y hacer una carrera legislativa, el hecho de que la reelección no sea inmediata es un obstáculo debido a que así se pierde una oportunidad de manifestar un castigo político a los funcionarios que no cumplan con sus funciones y realicen un trabajo deficiente.
Aunque admitió que actualmente se puede “castigar” al partido, si se elige a un partido político diferente la próxima elección, esto no basta para que los legisladores sientan sobre sí la presión de saber que pueden “perder” el contrato que establecieron con los electores al momento de hacer campaña.
Llamó entonces a entender que el “mito” de la no-reelección con el que se ha crecido “desde la primaria” no es más que eso, un mito, que además se encontraría originalmente limitado a la reelección de quienes detentan el Poder Ejecutivo.
“La Revolución originalmente pedía no reelección para el presidente. La no-reelección parlamentaria data de 1933, cuando la preocupación era darle fuerza al entonces Partido Nacional Revolucionario, que posteriormente daría origen al PRI”.
“Quienes sean curiosos pueden buscar un discurso del general Pérez Treviño, donde el general reconoce que suprimir la reelección a legisladores es un daño a la democracia, pero dice que es un “sacrificio necesario” por el bien de su partido.”
En este sentido, puntualizó que México, junto con Costa Rica, es una excepción entre los Estados democráticos, porque todos los demás permiten la reelección inmediata de sus legisladores.
Puso como ejemplo el caso de Estados Unidos, donde los congresistas pueden reelegirse y así hacen una carrera legislativa sólida, de manera que cuando llegan al Senado, ya tienen una amplia experiencia política que no habrían desarrollado de no haber tenido la oportunidad de reelegirse de manera inmediata.
Los informes ante el Congreso serían una oportunidad para la transparencia
Otro problema que María Marván encontró en la configuración de la democracia mexicana, fue el que al presidente se le impida dar el informe dentro del Congreso de la Unión.
Según su análisis, que el Presidente rinda su informe ante el Congreso es una manera de lograr que se transparenten las acciones que desarrolla el Ejecutivo y que no sólo la población, sino también los legisladores tomen constancia de la magnitud de las mismas para que se evalúen.
Indicó que si bien es un exceso que el informe se celebre con la pompa propia de los tiempos en que había un partido hegemónico, tampoco debe excluirse por completo pues se perdería una oportunidad para la transparencia.
Consideró que esto contribuiría a que la rendición de cuentas estableciera vínculos ‘más fuertes’ entre representantes y representados, además de que favorecería la aplicación de controles, al quehacer político.
Para ejemplificar esto, la doctora realizó una reflexión a partir del pensador norteamericano James Madison. Recordó que Madison plantea que la principal dificultad de gobernar está no tanto en controlar a los gobernados, sino en que el gobierno se controle a sí mismo.
{loadposition FBComm}