La represión se ha sofisticado: Abe Yillah Román Alvarado
La catedrática de la UAM señaló que la ciudadanía debe aprovechar el actual momento para cambiar su realidad
Por: Aurora Vizcaíno Ruiz
“Cada vez se va sofisticando la represión, porque ya no vemos quién es quién ni qué es lo que ha pasado con Ayotzinapa, porque realmente no sabemos qué ocurrió”, sentenció Abe Yillah Román Alvarado, catedrática de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Azcapotzalco, quien en su ponencia habló sobre la evolución del modo operativo del gobierno frente a las manifestaciones masivas.
Entrevistada en el marco del en el marco del IX Encuentro Internacional de Historiadores de la Prensa “De la Prensa Moderna a la Prensa Actual”, organizado por la Facultad de Filosofía de la UAQ, Román Alvarado señaló que este momento debe ser aprovechado en México, ya que el caso de Ayotzinapa ha hecho que resurja la fuerza social y la solidaridad que caracterizó al país cuando sucedió el terremoto de 1985.
Por esto, Abe Yillah Román sentenció que “si desaprovechamos este momento, va a ser uno de los tantos errores históricos que hemos cometido”.
Sin embargo, Román Alvarado aclaró que el caso de Ayotzinapa no es único, ya que “estas cosas suceden día con día, son cosas que no se saben y que son cotidianas”; más bien, los 43 estudiantes desaparecidos se han convertido en el detonador de algo que “sucede muy seguido”.
Durante el IX Encuentro Internacional, Yillah Román presentó la ponencia “El discurso contrastante entre la prensa oficial y el fotoperiodismo de Enrique Bordes Magel de 1958 a 1971”.
En su conferencia, la académica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) plantel Azcapotzalco recordó el actuar de las autoridades frente a una manifestación en la Ciudad de México y cuál era la cobertura que hacía la prensa oficial respecto a sucesos como el paro de médicos de 1965 o la manifestación de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en 1968.
La ponente explicó que el trabajo fotoperiodístico de Enrique Bordes Mangel es importante porque evidenció la intervención de los Bomberos, el Ejército y los grupos de choque para derrocar manifestaciones y movimientos sociales.
Eso, insistió, a grado tal que “cada vez se va sofisticando la represión, porque ya no vemos quién es quién, que es lo que ha pasado con Ayotzinapa porque no sabemos qué pasó”.
{loadposition FBComm}