Información

Las Afore: ¿un robo en descampado?

Muchos analistas afirman que el nuevo sistema de pensiones, organizado a través de Administradoras de Fondos para el Retiro, las denominadas Afore, constituyen un verdadero atraco, un abuso del que los trabajadores no se podrán librar. El contrapunto más importante de esta versión es la publicidad de las instituciones financieras que participan en las Afore, según las cuales parecería que el nuevo sistema es lo único que se necesita para que los trabajadores dejen de ser pobres… por lo menos cuando se jubilen.

Los críticos de las Afore centran su atención en que, cuasi mañosamente, las instituciones financieras que las sustentan no informan al público de las comisiones que cobrarán. E incluso, cuando proporcionan esta información, las Afore expresan, sutilmente, que sólo cobrarán el 1.7 por ciento del salario base del trabajador, lo cual equivale, y eso no lo dicen, acerca del 25 por ciento del fondo de retiro del trabajador. Además, prácticamente todas las Afore cobraran las comisiones por adelantado.

Finalmente, para rematar, un estudio del Congreso del Trabajo (Elementos a considerar para la evaluación de las Afore) estima que: de las 17 Afore, sólo CINCO generaran ganancias a los cuentahabientes, mientras que el resto irá mermando el ahorro de los trabajadores cada año. Al margen de estas críticas centrales, existen otras, por ejemplo, en el caso de que un trabajador quede desempleado y no reporte más ingresos a la Afore, ésta seguirá cobrando su comisión hasta acabar con el ahorro del trabajador.

A pesar de todos estos cuestionamientos el sistema de las Afore se ha implementado para fomentar el ahorro interno del país; al respecto, se plantea que los fondos para el retiro de los trabajadores son tan importantes que a muchas instituciones financieras, si tienen éxito con sus Afore, podrán recapitalizar su institución. Pero, además, con el nuevo sistema de pensiones se plantea sanear una fuente de recursos de los trabajadores que, a cargo del IMSS, había mostrado serias deficiencias.

Según el documento Afores, nuevo sistema de pensiones, editado por el Sindicato Único de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Querétaro (SUPAUAQ), “con la Nueva Ley del Seguro Social, parece iniciar el proceso de privatización de la seguridad social. Ahora, la seguridad tendrá que ser personalizada, individual y el futuro de un trabajador estará sujeto a las olas que la economía de mercado produzca, en tiempos en que la marea económica no es precisamente estable”. Según este estudio, toda esta propuesta responde al proyecto neoliberal que pretende, a toda costa, una privatización de ámbitos que hasta ahora eran del patrimonio público, tales como la educación, y en este momento de la seguridad social. Por todo ello una exigencia fundamental que se debe realizar a las instituciones bancarias que administran las Afore, es que compartan el riesgo por el manejo de estas inversiones, pues son ellas las principales beneficiarias de la capitalización, producto del ahorro del trabajador. Para ello el documento del SUPAUAQ considera que sería conveniente establecer un sistema de vigilancia constituido por las instituciones financieras, por las autoridades gubernamentales y por una representación de los trabajadores que sea capaz de establecer los parámetros que regulen y garanticen el uso del ahorro.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba