Las campañas negras, una forma de negar la democracia
Si se tiene una buena plataforma política, es innecesario atacar al opositor, manifestó Luciana Panke, catedrática brasileña
Por: David Eduardo Martínez Pérez
Para Luciana Panke, catedrática de la Universidad de Paraná, Brasil, y autora de la conferencia “Razón y emoción en los spots electorales de Latinoamérica”, organizada por la Especialidad en Partidos Políticos y Procesos Electorales, durante las campañas “la emoción encanta, pero hay que tener seguro que el candidato es bueno, no sólo simpático y guapo”.
“Si el elector se fija solo en la emoción, deja de notar si el candidato es bueno u honesto. Entonces creo que los spots son determinantes, pero el usuario debe buscar otros medios para no quedarse con lo emocional (…) hay que tener siempre como reto no basar nuestra decisión de voto en el spot sino ir siempre más allá de lo que el spot nos dice”, manifestó.
Calificó la utilización de spots de ataque como “un teatro” donde la realidad se diluye en medio de un espectáculo estratégico que se hace menos para indicar un programa de trabajo político, que para perjudicar al contrincante y dañarlo incluso a nivel personal.
De acuerdo con su perspectiva, las llamadas campañas negativas contra candidatos constituyen una forma de negar la democracia. Hay una cuestión ética detrás de la utilización de campañas ‘negativas’ porque muchas veces estarían basadas en la calumnia y el perjuicio hacia terceros.
Por ello, la investigadora, que visitó la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, añadió que si se tiene una buena plataforma política, se hace innecesario atacar al opositor.
Estas campañas, entre las que se pueden citar las utilizadas contra Andrés Manuel López Obrador en 2006 por parte de diversos grupos políticos y empresariales, tendrían el inconveniente de que apelan más a la emotividad del discurso que a factores como la valoración racional de propuestas en los candidatos.
Panke también señaló que no sólo las campañas de 2006 fueron negativas, sino que este recurso siguió en las últimas elecciones, sobre todo al utilizar las manifestaciones para exigir el recuento de votos tras los comicios de 2006 como un supuesto ejemplo de que López Obrador “no creía” en la democracia.
‘Plantones de la CNTE pueden utilizarse contra Mancera en el futuro’
Luciana Panke llamó la atención sobre la posibilidad de que los plantones de maestros de la CNTE en el Zócalo y el Monumento a la Revolución sean utilizados de manera emotiva con la intención de perjudicar al Gobierno del Distrito Federal encabezado por Miguel Ángel Mancera, al generar la impresión de que es un gobierno ‘incompetente’.
“En Brasil desde junio hay marchas constantes por muchas cosas. Ahora hay marchas muy fuertes de los Black Box –que son anarquistas– contra el gobierno de Río de Janeiro. Muchas veces uno se pregunta hasta qué punto es una manifestación legítima y hasta qué punto están manipulados.
“Muchos que están allí pero con pagos, recibiendo ingresos para provocar destrozos y desviar el objetivo original de la marcha. Esto puede hacerse con muchos objetivos como criminalizar la protesta, desmoralizar al gobierno. Enflaquecer a su adversario. Creo que esto no es diferente aquí y otras partes del mundo.
“Existen varios grupos de presión en torno a las protestas de la Ciudad de México, hay gobierno, oposición, policías. El gobierno de allá debe gestionar cómo contener las marchas democráticamente. Si usa la policía, se le reclama por los derechos humanos. Si no la usa, los conservadores dicen ‘este gobierno no puede’”, advirtió.
La académica mencionó que los spots emotivos no se limitan a las campañas negativas o la utilización de conflictos para desacreditar gobiernos, éstos también se caracterizarían por manejar discursos “huecos y demagógicos” basados en la identidad, la patria o la familia.
Candidatos que lucen públicamente a sus familias, o interactúan con la “gente común” serían un elemento emotivo muy fuerte que produce identificación pero no va más allá de lo ideológico ni permite hacer un discernimiento al momento de emitir el voto.
Finalmente, la especialista señaló que son pocos los electores que buscan generar un voto ‘consciente’ y destacó que para esto es necesaria la presencia de líderes de opinión y de fuentes de información para que el público pueda ir más allá del spot manejado por el partido.
“Necesitamos que la gente se informe y verifique varias fuentes. Internet ha servido mucho para esto. Que se informen y busquen líderes de opinión pero que voten. Es importante que no dejen de votar porque eso es dejar la propia libertad en manos ajenas. Que voten pero lo hagan con consciencia, entendiendo plenamente por qué eligen lo que eligen”, concluyó.
{loadposition FBComm}