Las cooperativas en la economía globalizada
El académico Cristian Padilla publica Impacto de la globalización en las cooperativas queretanas
Por: Miriam Martínez
El interés por conocer cómo es que las cooperativas o empresas ecológicas ‘sobreviven’ en un mercado capitalista fue el propósito que guió la investigación y ahora la publicación del libro Impacto de la globalización en las cooperativas queretanas, consideró Cristian Padilla Vega, autor de la publicación que presentó el jueves 29 de agosto en el Auditorio Adolfo Chacón de la Facultad de Psicología.
De acuerdo con Padilla Vega, quien recibió un reconocimiento del Archivo Histórico en 2012 por este trabajo, su investigación abordó no sólo la cultura empresarial sino la cultura organizacional a partir de un estudio de caso.
Eligió el “caso de una cooperativa de ahorro y crédito para conocer cómo es que sobrevive ante la globalización. Esencialmente esa es la idea del libro, lo que yo busco abordar desde el contexto actual del mundo en una economía globalizada en la cual no solo se globalizan las economías.
“A mí siempre me causo mucha inquietud al saber cómo las economías alternativas, llámense cooperativas, empresas ecológicas, pueden sobrevivir en un mercado que está regido por cuestiones macroeconómicas”, expresó el egresado de la Maestría en Psicología del Trabajo.
El catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales manifestó que buscó identificar factores “exógenos” y “endógenos” que las cooperativas tuvieron que modificar para seguir siendo competitivas en el contexto del siglo XXI.
“Empecé a investigar distintas cooperativas de ahorro y crédito para tratar de ver no solo dentro de su cultura empresarial sino organizacional (que es algo mucho más complejo), porque ahí están tanto factores exógenos como factores endógenos, que tuvieron o que tienen hoy en día como reto, que modificar para poder seguir siendo competitivas porque son empresas (…) tienen que enfrentarse a la globalización”, advirtió el académico.
Enfatizó que su libro trata de abordar la problemática de los derechos humanos, aunque no excluye, dada su formación como sociólogo, la cuestión de la cultura.
“Mi anterior publicación está orientada a la cuestión de los derechos humanos. Siempre para mí como sociólogo viene la oportunidad de trabajar cuestiones de cultura: cultura de los derechos humanos o cultura de las cooperativas. Siempre está presente la inquietud de definir cultura, no sólo desde la Sociología sino desde otras disciplinas.
“Una de las bondades que me permite la academia es seguirme dedicando a todo lo que me gusta. A partir de cultura empezamos a ver nosotros cómo es que funciona el diseño de una organización de trabajo.
“Para mí era necesario definir estas cuestiones para ver qué modifican las economías solidarias y las cooperativas para poder sobrevivir en una dinámica de mercados globales”, señaló.
Prepara su próximo libro de poesía
Además de escribir sus investigaciones, también le gusta y ha publicado poesía.
Para Padilla Vega, la poesía no encaja en lo elitista. Regresará a ella porque es aficionado y “formo parte de la cultura, de lo social, como un sujeto social genético. Como parte de, vivo la poesía como una forma cultural de la academia, de igual manera. La poesía es algo que ha estado presente en mi vida como lector. No sólo consumirla, sino producirla”, consideró.
El último de sus poemarios publicados lleva por nombre de La emancipación del aire y se presentó en 2009, con el apoyo de la Universidad. Ahora está trabajando en La guitarra y el mar con trabajo de edición del grupo editorial La testadura, que dirige Mario Ángeles.
{loadposition FBComm}