Información

Las lluvias de 1997 destruyeron cosecha y viviendas… pero también recargaron los mantos acuíferos

Hace 11 años a consecuencia de las torrenciales lluvias que abatieron a Querétaro los días 10 y 11 de octubre hubo una inundación sin precedente que afectó gravemente a la ciudad. Fueron reportados 57 desaparecidos, un muerto —extraoficialmente—, 13 colonias quedaron inundadas y 20 familias damnificadas.

En ese momento la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, a través de su vocero Alberto Espinoza, informó que, según datos meteorológicos, la lluvia rebasó la normalidad; razón por la cual, en tan sólo cinco horas, la precipitación pluvial alcanzó 131 milímetros cúbicos equivalente al 20 por ciento anual promedio.

Guardada la distancia, este año de 1997, en el mes de mayo, se registraron lluvias que causaron desastres invaluables. Según la dirigente estatal de la Central Campesina Independiente (CCI), Gloria Peralta, de los ejidos donde tiene presencial 15 o 20 resultaron damnificados en los cuatro o cinco municipios afectados; pero señaló que la Secretaría de Agricultura y Ganadería aún no ha realizado una cuantificación real de las pérdidas materiales. Señaló que, si bien Gobierno del Estado realizó ayudas para damnificados del campo, muchos campesinos quedaron fuera y la CCI buscará la manera de apoyarlos.

A este respecto, declaró: “Es necesario que las autoridades realicen una evaluación real, porque muchas personas, en estas ocasiones, van y piden y muchas veces no se sabe quién es quién. Es necesario que las autoridades vayan a revisar los lugares dañados para que así se pueda saber qué tanta es la afectación.  Sucede que cuanto hay este tipo de damnificados muchas veces no se atiende a todos. Ojalá que los encargados no hereden estos problemas a la próxima administración, debe darse una respuesta al día, ya que salieron afectadas por lo menos 4 mil hectáreas”

Consideró que «son las últimas lluvias con siniestros en el año, aunque se pronostica que será llovedor según los conocedores. Sinceramente hace 10 u 11 años que no llovía de esta forma”.

Medidas tomadas por el Gobierno del Estado

Organismos de Salud. Rubén Romero Vázquez, jefe de los servicios de salud comunitario del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), dijo que la mayoría de los casos de cólera que se pudieran dar en el ciclo primavera-verano ha hecho que se realicen mayores esfuerzos por parte del sector salud que se mantenga alerta ante cualquier posible brote de cólera en la entidad.

Organismos de Asistencia al Campo. Edgardo Rocha, Secretario de Desarrollo Agropecuario, extendió la ayuda a través del programa kilo por kilo de semilla; según el cual al campesino se le ofrecerá la semilla a mitad de precio a fin de que inicie otro ciclo de siembra.

Albergues. El Sistema Estatal de Protección Civil dio a conocer que, en caso de siniestro por ese tipo de fenómenos naturales, se coordinarán con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Cruz Roja, y organismos civiles y gubernamentales para apoyar a los damnificados. Así mismo dijo que en esta ocasión se establecieron albergues temporales, donde 56 familias del municipio de Querétaro pasaron la noche en el auditorio San Felipe de la Delegación Félix Osores. Dijo que los albergues que se establecen en este tipo de casos son las iglesias, escuelas, y auditorios cercanos, para que permitan llegar, por vía terrestre, los suministros de ayuda.

Las lluvias con granizo registradas el 17 y 20 de mayo, en Pedro Escobedo afectaron las comunidades de la Palma, el Sauz, de las cuales fueron damnificadas 450 familias; a las cuales se les está apoyando con láminas de cartón, cobijas, y otros enseres.

En la delegación Félix Osores se afectaron ocho colonias como Loma Bonita, Francisco Villa, entre otras, con características de asentamientos irregulares. Ahí hubo 600 familias afectadas.

Los pronósticos

“Con la precipitación pluvial con granizo aumentaron los niveles de agua a 200 milímetros cúbicos en los mantos acuíferos, pero no es apreciable que se manifieste en las presas. Donde se puede evaluar el impacto es en el acuífero de San Juan del Río” dijo Miguel Ángel Gómez García, Vocal Ejecutivo de la Comisión Estatal de Aguas (CEA).

El centro meteorológico de la CEA pronosticó que, al mes de junio, para el estado, se espera un orden de 100 mm3 de aumento del nivel del agua, aunque lo ideal sería de 550 mm3 anuales.

Y puntualizó que, sin duda, la mejor forma de retener la lluvia es por medio de la bordería y presas realizadas durante la administración del gobernador Enrique Burgos.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba