Las mujeres “tenemos que empezar a tomar las calles”
Verónica Cruz Sánchez, fundadora del centro Las Libres, considera pertinente romper con los individualismos para poder exigir derechos reproductivos
Por: Estefanía Morán Elizondo
Es momento de que las mujeres de este país tomemos las calles para defender nuestros derechos reproductivos. Si nos reuniéramos un millón en el zócalo, “simbólicamente eso es distinto” para nuestra lucha, manifestó Verónica Cruz Sánchez, fundadora del centro Las Libres, en Guanajuato, y activista a favor de los derechos reproductivos de las mujeres.
“No podemos seguir perdiendo más vidas de las mujeres mientras alguien entiende algo. Estamos diciendo “a ver, un millón de mujeres en el zócalo de este país”, simbólicamente eso es distinto que seamos tres. Tenemos que empezar a tomar las calles”, enfatizó.
De acuerdo con la activista, entrevistada al término de su participación en el congreso “Los desencantos del mundo contemporáneo”, evento que se realizó en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía, aproximadamente 30 mujeres del estado se encuentran inmiscuidas en algún proceso judicial.
“Según la estadística nacional, Querétaro y Guanajuato, infortunadamente, están en las mismas: de cada 10 mujeres hoy, siete viven violencia de algún tipo y 600 son las encarceladas por haber abortado, mientras que 30 mujeres en Querétaro están actualmente en procesos judiciales”, puntualizó Verónica Cruz Sánchez.
La activista fue parte de la mesa magistral Dignidad y derechos humanos. Ahí la fundadora de Las Libres –defensa e información de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y los jóvenes– consideró que el no haberse resuelto hace 20 años el fenómeno de las muertas de Juárez dejó un terreno fértil de impunidad a lo largo de todo el país.
“El feminicidio es un problema de primer orden en todo el país, fundamentalmente porque el Estado mexicano no ha querido asumir su responsabilidad de que la violencia contra las mujeres es un problema de seguridad, de Estado”, advirtió.
A pesar de la situación que impera en el país en materia de violencia contra la mujer y los feminicidios, Verónica Cruz consideró que el Estado no se ha responsabilizado de su obligación en cuanto a la garantía de los derechos de todas las mujeres, “tan es así que seguimos luchando”, expresó.
Ante ésta falta de responsabilidad, calificó como pertinente romper con los individualismos que imperan en la sociedad civil, pues está convencida que es otra de las causas del por qué no se moviliza la sociedad queretana en pro de la defensa de los derechos de las mujeres. La solución está en exigir, recordó.
“Tenemos un Estado fallido porque le ha fallado a las mujeres, hombres, a todo mundo. No resuelve nada, pero sigue teniendo nuestro dinero y el poder para controlar. Entonces, necesitamos, la sociedad civil, tomarnos en serio nuestro papel ciudadano y exigir los derechos para todas las personas…
“El gran pacto mundial son los derechos humanos. Hoy más que nunca los tenemos que utilizar, y creo que el papel central de la sociedad civil es exigir cuentas, porque me parece que si asumimos ese papel efectivo podemos quitar a cualquier gobernante que no esté cumpliendo con la garantía de los derechos para las personas como elemento básico del Estado de derecho”, puntualizó.
Cuatro años de atentar contra los derechos reproductivos de las mujeres
El domingo 1 de septiembre se cumplieron cuatro años de que los diputados de la LV Legislatura aprobaron reformar el artículo 2º constitucional, que protege la vida desde la concepción. A pesar de las críticas, y de ingresar por la puerta de atrás al salón Constituyentes 1917 (donde sesionan en el pleno), los 24 legisladores (entre ellos 16 del PAN) avalaron cambios en la ley que van en detrimento de los derechos reproductivos de las mujeres.
“Hoy el conservadurismo se ha enquistado en los niveles de poder político: utilizan el dinero público para imponer este conservadurismo en leyes obsoletas, ridículas e hipócritas que sólo le dan respuesta a la doble moral… es querer quedarse en el mismo lugar sin abrir la mente a lo nuevo, al respeto, a la garantía de los derechos de las personas, independientemente de lo que tú crees”, dijo.
Es a partir del conservadurismo donde el feminismo tiene un fuerte quehacer en la sociedad ya que implica “moverse de lugar” a partir de la concientización, señaló.
“Cuando te mueves de lugar necesariamente tienes que movilizar a los demás. Tener información, tomar conciencia y lo que implica es comprometerse con la lucha de los derechos colectivos.
“Por eso la gente mejor quiere ser conservadora porque eso sólo le implica hacerse cargo de su individualidad y luchar por tener su trabajo, su coche, su casa, sin involucrarse en los problemas sociales, por eso la fuerte resistencia hacia el feminismo”, lamentó.
‘El Estado sólo reacciona cuando se ve en un escándalo internacional’
La activista definió al feminismo como una teoría, concepción muy alejada de aquellos que creen que “es algo que se inventa”, la diferencia con otras teorías es que esta no es difundida de igual manera porque “no conviene”. Lo define como la recuperación histórica del papel de las mujeres y la lucha por sus propios derechos.
La equidad de género es únicamente la vía para “construir relaciones equitativas entre hombres y mujeres, es decir, que en el mundo no valga más el hombre y que no valga menos la mujer, sino que valgamos lo mismo porque somos igual de humanos”, precisó.
Al tomar en cuenta las dos partes involucradas en el aplazamiento de soluciones que resuelvan la situación de violencia contra las mujeres, Cruz Sánchez reconoció la doble labor de las activistas.
“Por un lado, la promoción, la defensa, el ejercicio, la exigibilidad de nuestros derechos: educar a todas las mujeres para que se informen sobre sus derechos; y al mismo tiempo, exigirle al estado que cumpla, y si lo tenemos que llevar al banquillo de los acusados, hasta la justicia internacional lo tenemos que hacer… la única vía en que reacciona el Estado es verse en el escándalo internacional”, recalcó.
De esta forma, consideró que “esta es una de las luchas en donde vamos más avanzadas, es decir, donde hemos recorrido el camino más rápido y veo que en pocos años vamos a lograr la despenalización vía la descriminalización del aborto en todo el país. Espero que en menos de cinco años suceda”.
El centro Las Libres busca que la gente “se entere y abra su mente hacia ir viendo con buenos ojos de que nos hace bien a todos vivir en igualdad”, finalizó.
{loadposition FBComm}