Las protestas sociales ejercen una presión relevante: Espinoza Toledo
El Doctor en Ciencia Política advierte que en México se observan rasgos del regreso a un hiperpresidencialismo
Por: Fernando Trejo Lugo
Las manifestaciones y las protestas tienen trascendencia en la política porque llegan a convertirse en una presión “relevante” que encuentra “eco” en los legisladores, manifestó Ricardo Espinoza Toledo, Doctor en Ciencia Política por la Universidad de La Sorbona de París y autor de la conferencia “estatus actual de la relación Legislativo-Ejecutivo”.
“Las protestas sociales contribuyen a modificar algunas cosas, no todo, pero sí ejercen una presión relevante. Esa presión cuenta: cada vez más esos grupos sociales encuentran ecos en grupos de diputados, de senadores y a veces hasta en grupos del propio gobierno.
“El ejemplo de Brasil prueba de manera clara y contundente que los grupos sociales organizados, que a veces inician de manera muy espontánea, son un contrapeso más efectivo a la ineficacia y a la corrupción de los políticos”, expresó Espinoza Toledo.
Entrevistado al concluir la conferencia que dictó en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, a invitación de la Maestría en Ciencias Sociales, el especialista advirtió de que en México se observan rasgos del regreso a un hiperpresidencialismo.
“Son indicios que no van tanto por la vía legal, formal de una reforma política o una reforma constitucional si no que actualmente transitan más por el lado de los arreglos políticos, es decir ha habido la convicción entre amplios segmentos de políticos que se requiere de un presidente más fuerte, de un presidencialismo más fuerte” señaló.
El académico de la UAM Iztapalapa consideró que Enrique Peña Nieto ha desarrollado la capacidad de pactar con una fuerza política algunas reformas y con otra fuerza política otras.
“Con el PRD digamos la reforma hacendaria, con el PAN la reforma energética y al mismo tiempo dejar que PAN y PRD se sigan peleando. Mientras ellos se pelean el presidente avanza en sus propuestas.”
Argumentó que el Pacto por México no ha suplantado al Poder Ejecutivo ya que el Congreso de la Unión no ha visto una disminución o límite en sus facultades y atribuciones.
“Salvo el grupo parlamentario del PRI, los demás partidos están divididos: es decir ni los panistas ni los perredistas están votando en la misma dirección, hay un grupo mayoritario en las dos, hay una mayoría de legisladores en los dos grupos parlamentarios que son más disciplinados y siguen los acuerdos de su líder.”
Indicó que a diferencia de Fox y Calderón, Peña Nieto ha podido trabar alianzas con el PRD, “lo que ahora vemos es que de parte del gobierno no hay excluidos, de parte del gobierno hay aliados válidos para ciertos temas.”
En el escenario de que el Pacto por México desaparezca antes de la elección intermedia y que en los comicios de 2015 la oposición recupere posiciones, como sucedido en las últimas dos décadas, Espinoza Toledo descartó la posibilidad de que se llegue a una parálisis legislativa, como en el caso de Estados Unidos.
Sin embargo, aseguró que “lo que no tienen (Poder Ejecutivo) es el pase automático en el Congreso, es decir, las iniciativas del presidente no pasan, ni pueden pasar como el presidente quiere y cuando el presidente quiere.”
{loadposition FBComm}