Las reformas impactarán en la proliferación de la violencia: Raúl Vera López, obispo de Saltillo
Según el ganador del premio Hugo Gutiérrez Vega a las artes y a las humanidades, las reformas lesionarían necesidades como la educación y el empleo
Por: David Eduardo Martínez Pérez
De acuerdo con Raúl Vera López, obispo de Saltillo y ganador del premio Hugo Gutiérrez Vega a las artes y a las humanidades en su edición 2013, las reformas estructurales impulsadas por el gobierno federal impactarán de manera directa en la proliferación de la violencia.
El premio se le entregó en razón de su apoyo a los derechos humanos, a los mineros, a los migrantes y a las minorías sexuales que viven dentro de su territorio diocesano.
En entrevista con Tribuna de Querétaro, el Obispo sostuvo que la correlación entre ambas situaciones se origina en el hecho de que estas reformas lesionan directamente necesidades básicas como la educación y el pleno empleo.
“En el caso de la reforma energética, por ejemplo, si le damos el petróleo a las empresas extranjeras como Exxon o Petrobras, a lo que nos arriesgamos es a que haya menos educación, más muchachos en la calle, menos salud y empleo.
“Decía Juan Pablo II que reclutar terroristas era más fácil en los países empobrecidos. Lo mismo pasa con el crimen”, advirtió.
Del mismo modo advirtió que propuestas como el llamado seguro de desempleo o seguros para adultos mayores, no son sino “placebos” para ocultar el verdadero daño que hacen estas reformas a la vida cotidiana de las clases más desfavorecidas entre los mexicanos.
“No va a costar nada correr a la gente, para eso es el seguro de desempleo. El de adultos mayores es igual: como no va a haber pensiones, pues les van a dar eso. Dejamos al país en manos de los más voraces del mundo por medio de reformas”, anticipó.
Para Raúl Vera la proliferación del crimen a causa de las reformas se traduce en problemáticas como trata de blancas, tráfico de órganos y redes de desaparición de personas.
Este fenómeno en particular, le llama la atención porque recae principalmente en personas que están en edad productiva y al desaparecer dejan solas a muchas familias.
“Mucha de la gente que desaparece es gente que está en edad de trabajar, sobre todo hombres jóvenes. Desaparecen también muchas mujeres y niños pero son casi siempre hombres jóvenes que realizan alguna actividad productiva y al desaparecer dejan familias desamparadas.
“Sé por ejemplo de un caso de unos muchachos, de aquí de Querétaro que fueron a vender prendas de vestir allá a Monclova y desaparecieron. Igual hubo unos trabajadores de una constructora, estos no eran de Querétaro y los levantaron ahí en un hotel donde estaban hospedados cerca de la central.
“Lo mismo les pasó con unos vendedores de pintura que venían vendiendo botes de pintura para paredes casa por casa, los agarraron en un suburbio de Saltillo y aunque eran 12 no se volvió a saber nada de ninguno de ellos”.
En desapariciones existe evidencia de participación de autoridades
El sacerdote católico, quien además lidera una fundación para ayudar a familiares de desaparecidos, advirtió que dentro del fenómeno de las desapariciones existen evidencias de una participación activa de autoridades militares y policiacas.
Mencionó el caso de unos jóvenes de Torreón que estudiaban medicina veterinaria y fueron “levantados” con violencia durante una reunión que celebraban un fin de semana.
“Los chavos estaban reunidos en la casa dónde fue la fiesta y dos de ellos salieron por un rato, como no regresaban los fueron a buscar y cuando encontraron la camioneta en la que salieron, ellos ya no estaban pero había un charco de sangre. Algunos dicen que vieron a los militares balear la camioneta.”
Vera López indicó que, de hecho, el caso de los jóvenes queretanos que desparecieron en Monclova, empezó con una detención de la policía que posteriormente los entregó al crimen organizado.
Delitos de fuero común son otra cara más del crimen organizado
De igual manera, temió que en lo que va del sexenio de Enrique Peña Nieto, él ha percibido un incremento en los crímenes “de fuero común”. Su temor lo fundamenta en el hecho de que para él, estos delitos de fuero común son otra cara más del crimen organizado.
“Lo que hemos visto allá en Coahuila son muchos asaltos a restaurantes, a vehículos, robos a casa habitación. La gente dice que cuando los jóvenes son reclutados por el crimen organizado, no se les paga nada y entonces ellos se mantienen de los crímenes simples que pueden cometer.”
“A los criminales nuevos les empiezan a dar dinero por las drogas que reparten hasta que ya llevan un tiempo en la institución y por mientras lo que hacen es extorsionar y atemorizar a la población sin que las autoridades hagan nada o con las autoridades coludidas”.
Resaltó que esta situación se hace totalmente insostenible cuando sucede lo que ha pasado en Tamaulipas, dónde el crimen organizado cierra carreteras y extorsiona a la población con las autoridades al tanto de lo que sucede.
Señaló que la violencia ejercida contra los migrantes no viene sólo desde el crimen organizado, sino que hay toda una estructura que los extorsiona desde que cruzan la frontera en Chiapas hasta que llegan a los límites con los Estados Unidos.
“Los extorsionan y les quitan su dinero, si no se los dan los avientan del tren. El tren se detiene nomás donde los extorsionadores le dicen que se detenga. Lo que yo no entiendo es porqué los tráileres llenos de migrantes no son detectados por los retenes militares.”
{loadposition FBComm}