Información

Las sociedades evolucionan, también las creencias religiosas

“Para muchas personas el discurso religioso cada vez les significa menos, porque no encuentran respuesta a la serie de necesidades que están teniendo” explicó el sociólogo Javier Méndez

 

Por: Angélica Ruiz

La disminución de creyentes católicos es un fenómeno que se ha extendido por todo el país a partir del siglo XX, lo que ha provocado el aumento de otras manifestaciones religiosas en donde Querétaro no es la excepción.

 

A pesar de que la población mexicana por tradición es mayoritariamente católica, durante el siglo XX se han dado cambios importantes en la composición religiosa. De acuerdo con cifras oficiales publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el primer censo nacional realizado en 1895, el catolicismo llegó a representar 99.5% de la población; entre 1895 y 1970 el porcentaje de católicos fue de 96.2%, entre 1990 y 2000 la representación pasó a un 88% y para el año 2010 disminuyó a un 82.9%.

En el caso de Querétaro las cifras se han mantenido por debajo de la media nacional, sin embargo se han reducido: el porcentaje de católicos en 1895 era del 99.9%, en 1940 era del 99.6%, en 1970 era del 99%, en el 2000 era del 95.3%  y para el año 2010 disminuyó a 91.94%.

Guanajuato, Aguascalientes, Jalisco, Querétaro, Zacatecas, Michoacán, Tlaxcala, Colima, Nayarit, Puebla, Estado de México, Hidalgo y parte de San Luis Potosí  son llamados “el Bastión Católico” al ser los estados que mantienen más feligreses.

En entrevista para Tribuna de Querétaro, Javier Méndez Pérez –sociólogo por la Universidad Autónoma de Querétaro, quien ha realizado diversas investigaciones sobre religión- explicó que las religiones están en evolución: “no tanto el corpus teológico, sino el grupo de creyentes que practican la religión: las sociedades evolucionan, entonces también la creencia religiosa”.

“En el caso de México, el proceso de secularización lo podemos ver a partir de la década de los 60 y todo el advenimiento de la juventud perteneciente a la clase media. Movimientos como el del 68, la ola hippie o el rock mexicano tienen que ver con el desplazamiento de la religión como eje central: ese proceso no se ha detenido” dijo Méndez Pérez.

Señaló que el cambio de la actitud religiosa de la sociedad no significa necesariamente la pérdida de religión sino la conversión del concepto. “La religión ya no es la parte distintiva o más importante del ciudadano: ahora es la parte complementaria”.

El discurso religioso

“Para muchas personas el discurso religioso cada vez les significa menos, porque no encuentran respuesta a la serie de necesidades que están teniendo” explicó el sociólogo. “El aumento de otras religiones tiene que ver con que al ciudadano le resulta más atractivo el discurso de otra religión u otra forma de religiosidad como el tarot, el horóscopo, el feng shui, etcétera.”

Méndez Pérez considera que la religiosidad del individuo no ha desaparecido, se ha transformado en discursos fragmentados ya no de una religión única.  “Estamos frente a un evento inédito en la historia de México: el mercado de las religiones. Las religiones compiten entre sí para ganar feligresía, con un discurso y una práctica proselitista similar a las propagandas de publicidad para poder sobrevivir”.

Un ejemplo de esto son los grupos carismáticos, los conciertos de música o los eventos masivos de sanación, los cuales son parte la tradición evangélica pentecostés y que los católicos han adoptado para no quedarse atrás.

Diversidad religiosa

Existen tres grandes ramas del cristianismo a nivel mundial: la Iglesia Católica, la Iglesia Ortodoxa en sus vertientes rusa o griega y que se encuentra en Europa del Este y la Iglesia Protestante que se ha diversificado en muchas otras como la Bautista, Metodista, Presbiteriana, Pentecostal, entre otras. En México únicamente hay presencia de la primera y la tercera rama.

En los censos realizados por el INEGI las religiones se clasifican en Católica, Protestante/Pentecostal/Cristiana/Evangélica, Bíblica diferente de Evangélica, Oriental, Judaica, Islámica, Raíces Étnicas, Espiritualista, Otras religiones y sin religión.

Diversidad religiosa en Querétaro

“Querétaro es un estado que se encuentra muy atomizado en este sentido,  pero principalmente los grupos que han tenido constante crecimiento son los Cristiano-Evangélicos (Bautistas, Metodistas, Pentecostales, Interdenominacionales, etc.) y los llamados Paracristianos (Mormones, Testigos de Jehová y Adventistas del Séptimo Día)” explicó Méndez Pérez.

De acuerdo con el documento “Panorama de las religiones en México 2010” realizado por el INEGI, existen en Querétaro 185 Asociaciones Religiosas de las cuales 135 son católicas y 50 de otras tradiciones religiosas.

“La concepción de lo divino por parte del sujeto social se ha modificado… el individuo sigue buscando respuestas a una serie de necesidades no cubiertas, lo negativo es cuando las religiones olvidan el compromiso social o ético que pudieran tener por competir para no perder clientela y no desaparecer” concluyó.

Comparativo de población por religión en Querétaro (en porcentaje)*

 

Año 2000

Año 2010

Población queretana total

1,224,088

1,827,937

Religión

Porcentaje

Porcentaje

Católica

95.27

91.94

Protestantes y Evangélicas

1.92

3.23

Otras Evangélicas

1.43

2.93

Biblicas diferentes de Evangélicas

0.89

1.08

Judaica

0.01

0.02

Otras religiones

0.18

0.06

Sin religión

0.93

2.08

No especificado

0.81

1.6

 

*Elaborado con base en el cuadro de Elio Masferrer Kan (Pluralidad Religiosa en México, cifras y proyecciones, 2011).

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba