Información

Ley contra desapariciones “es letra muerta”: Aleida Quinatana

Por: Carmen A. Galván Herrera

 

En entrevista en el espacio de noticias Presencia Universitaria, la activista Aleida Quintana, integrante de la organización T’ek’ ei, declaró que la ley de la desaparición a mano de particulares es una “ley muerta” en el estado y que los diputados locales tendrían que tomar en cuenta las perspectivas de las familias de los desaparecidos así como de las organizaciones enfocadas a este problema.

 

Por otra parte, sostuvo que espera del el nuevo gobierno un reconocimiento de las problemáticas que el crimen organizado causa en Querétaro, así como una capacitación en derechos humanos a los encargados del Ministerio Público.

Desde tu perspectiva, como activista en este tema, ¿cómo afectarán en la legislación local las reformas al artículo 73 constitucional sobre establecer como mínimos los tipos penales y  sanciones de materia de secuestro, desaparición forzada de personas y otras formas de privación de la libertad, así como a la ley de trata de personas, tortura, y otros tratos o penas crueles e inhumanos?

Creo que tendríamos que valorarlo porque en Querétaro, al igual que en el estado de Puebla, la desaparición a mano de particulares está tipificada,  aunque es una ley muerta porque vemos que en la práctica no se está llevando a cabo, y que no hay una procuración de justicia adecuada para todas las personas que han sido reportadas como desaparecidas en el estado. Sin embargo, estas nuevas reformas lo que pueden traer como consecuencia es incluso que esta ley pueda desaparecer o que se homologue, por lo que llamamos a los legisladores para que tomaran en cuenta  las perspectivas, en primer lugar, de las familias que tienen o han tenido víctimas de secuestro o trata de personas. En segundo lugar, que también tomen en cuenta a las organizaciones que estamos trabajando con el tema, que estamos trabajando muy de cerca con las familias y que conocemos una problemática que muchas veces los legisladores desconocen.

 

Una diputada de Acción Nacional dio unas declaraciones desafortunadas con respecto a feminicidios. Como activista ¿has tenido acercamientos con la actual legislatura para tocar este tema?

Hasta el momento no ha habido ningún tipo de acercamiento. Nosotros seguimos trabajando con las familias. Algo que habíamos dicho desde la jornada electoral era que los desaparecidos no son un tema que se debe cancelar con el tiempo ni con el cambio de administraciones; y lo que vimos en este cambio de administración es precisamente eso, separaron muchos de los casos, muchos de los casos estaban archivados, muchos de los casos y las familias dejaron de recibir la atención adecuada, justificando que se encontraban en este proceso de transición. Lo cual a nosotros nos parece una grave violación a los derechos humanos, no solamente de las víctimas sino también de las familias que siguen sin encontrar justicia en el estado de Querétaro.

¿El gobierno estatal quiere hacer borrón y cuenta nueva, es decir no es su culpa lo que haya sucedido antes de ellos?

Lo que se ha dicho es que va haber seguimiento en cada uno de los casos. Sin embargo, a mí lo que me parece grave es que en este periodo de transición dejaron parados muchos casos que estaban en investigación, lo cual es grave porque una persona en desaparición es vulnerable a ser víctima de otros tipos de delitos como el secuestro, la trata de personas o los homicidios; para lo cual cada hora, cada minuto es fundamental, así que hayan justificado el paro de investigación por la transición, me parece grave porque son personas que están una situación de vulnerabilidad.

 

¿En materia de seguridad, la nueva administración funcionará de manera diferente que el gobierno de Calzada o crees que no va a haber ninguna diferencia?

Un avance es que reconocieron la presencia de crimen organizado, pero lo que yo veo como una gran falla es que no hayan reconocido las problemáticas y las consecuencias de esta presencia que son la desaparición, la trata de personas, los secuestros, los levantamientos forzados, etcétera. Si no se reconocen estas problemáticas, difícilmente se van a atender como se deben. Hago un llamado para que se reconozcan y que se atiendan de manera prioritaria cada uno de estos temas, ya que están violando los derechos humanos y sobre todo el derecho fundamental que es la vida.

 

En múltiples ocasiones ha  habido publicaciones en redes sociales de algunos usuarios en el que señalan que fueron testigos presenciales de cómo algunos individuos suben a la fuerza jovencitas a vehículos con placas para circular de otras entidades, como activista en este tema ¿tienes documentado algún caso en el que efectivamente sea cierta esta afirmación que vemos de manera constante en redes sociales?

Justamente nos reportó una persona conocida por muchas personas aquí en Querétaro, que su hermana la intentaron levantar en una comunidad de Santa Rosa Jáuregui, por motivos de seguridad y por lo que aún no se pone la denuncia no puedo decir en qué comunidad; pero sucedió  aproximadamente a las cuatro de la tarde, un carro blanco y pequeño, con muchas calcomanías de marcas de automóvil con tres hombres abordo intentaron subir a una joven de 20 años. Esto está sucediendo muy a menudo. Muchos de estos reportes lo han hecho hasta las mismas universitarias.

Lo fundamental es que se crean estos testimonios, que se están dando de manera anónima porque también existe un miedo de por medio. Está también este caso de otra compañera de mi generación. Una mañana, sobre la avenida Tecnológico, el conductor de un carro pequeño le preguntó una dirección. Ella se acercó y otra persona se acercó por la parte de atrás para intentar subirla en el automóvil.

Este tipo de acciones las vemos muy a menudo, y nos llegan este tipos de reportes. Te puedo decir estos dos casos porque son de personas de mucha confianza; también algo que se encuentran en los Ministerios Públicos es que a muchas de estas personas que se atreven a denunciar, no se les recibe la denuncia. Se intenta minimizar los casos, por lo que muchas veces las personas no se acercan a las autoridades correspondientes para iniciar una constancia de hechos. Considero fundamental que se hagan este tipo denuncias públicas, sobre todo para que las personas que transitamos por esas vialidades tengamos un poco más de precaución y sobre todo, para que también tengamos en cuenta ese modus operandi y estemos más alerta para no caer en un estado de vulnerabilidad.

 

¿Cómo hacer entender a las autoridades que este es un problema real en Querétaro?

 

Es fundamental que las personas se acerquen al Ministerio Público a declarar lo que está pasando. Sin embargo es un hecho que no les están recibiendo las denuncias. Hago un llamado a la Procuraduría para que, en primera instancia, capacite al personal. Encontramos a un personal que no sabe de derechos humanos, que es insensible, que es negligente; y creo que no podemos hacer que las personas se acerquen al Ministerio Público en donde se les va a culpabilizar de la situación que están viviendo. Tenemos que empezar por ahí para que las personas que están al frente estén capacitadas y no caigan en estas violencias institucionales que hemos visto constantemente aquí en Querétaro.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba