Información

Ley de periodistas no es tema político: Ruiz Olaes

La iniciativa debe tomar en cuenta el acceso a seguridad social para trabajadores de la información, ya que pocos medios contemplan este tipo de prestaciones para sus trabajadores.

La iniciativa de ley para protección de periodistas no se trata de un botín político, como lo aseguró el presidente del Congreso del Estado, Antonio Zapata Guerrero, defendió el impulsor de este marco normativo, Mauricio Ruiz Olaes, coordinador de los diputados locales de Morena.

En entrevista para Presencia Universitaria por la Noche, el morenista lamentó que no han existido acercamientos entre coordinadores de los distintos partidos políticos para comenzar los trabajos. En ese sentido externó que esta ley deberá ser aprobada por el pleno de los 25 diputados locales y no sólo por uno o dos grupos.

Inclusive, Mauricio Ruiz mostró disposición a trabajar a partir de iniciativas previas: “no es un tema político como decían algunos diputados… la idea es juntar las tres iniciativas, o irnos con la del PRI, con la del PAN, o con la de Morena, pero hay que sacarla (de lo contrario podría congelarse y no salir)”, puntualizó.

Esta tercera iniciativa propuesta por Morena está enfocada en el periodista “de a pie, al de calle, el que recibe tanto el acoso verbal y físico”, también expresó la intención de crear una bolsa presupuestal para desempleo, además de generar un padrón que permitiera separar a los periodistas “profesionales” de los “famosos youtubers”.

Seguridad social y publicidad

En la discusión de la ley de protección a periodistas en Querétaro debe tomar en cuenta el acceso a seguridad social para trabajadores de la información, ya que pocos medios contemplan este tipo de prestaciones para sus empleados, subrayó el abogado y académico de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Cesar Tarello Leal, en referencia a la iniciativa que retomará Morena en la Legislatura del Estado para elaborar una ley que defina el ejercicio periodístico.

Por otra parte, sostuvo que también es necesario integrar elementos para delimitar de manera equitativa los gastos en publicidad institucional por parte de poderes y dependencias públicas, ya que este tipo de cuestiones suelen crear “fricciones” entre los medios de comunicación con mayor difusión en el estado y aquellos que se consideran “medios independientes”.

Finalmente, estableció que debe quedar bien definido quiénes serán los beneficiados, pues se corre el riesgo de que “el que sale a reportear con su cámara a Facebook” quede protegido por la ley, pero el reportero con una formación en otra carrera quede a la deriva, explicó

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba