Información

Ley Televisa-Döring, hoyo negro en la legislación de audiencias: defensora del SPR

Conforme a Beatriz Solís Leree, esta ley desaparece el derecho de diferenciación de información y opinión, lo que lleva a que la legislación esté en una “verdadera crisis de falta de garantía”.

La legislación en torno a los derechos de las audiencias está absolutamente desecha, toda vez que la llamada “Ley Televisa-Döring” —aprobada el año pasado— no garantiza los derechos para las audiencias, aseveró Beatriz Solís Leree, quien es titular de la Defensoría de las Audiencias del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR).

La reforma a la Ley de Radiodifusión y Telecomunicaciones —mejor conocida como “ley Televisa-Döring” e impulsada por el exdiputado panista Federico Döring— consiste en una disminución de atribuciones al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en cuanto a la administración de derechos de las audiencias. De acuerdo a la defensora de audiencias del SPR, esto significa un “gran hoyo negro en la ley”, porque los concesionarios deciden sobre los derechos de las audiencias.

Solís Leree indicó que esto provoca que los intermediarios de las defensorías tengan una actuación de juez y parte en los procesos de garantía de derechos de audiencias. Conforme a la defensora, esta ley desaparece el derecho de diferenciación de información y opinión, lo que lleva a que la legislación esté en una “verdadera crisis de falta de garantía”, aseveró.

En cuanto a la legislación, la también consejera de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), resaltó que ya se ha pedido revertir la reforma impuesta por Döring, aunque no exista hasta el momento una manifestación de inconstitucionalidad por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Por esto, Solís Leree destacó que se ha peleado para que existan los derechos de audiencias y haya un órgano garante.

Con respecto al panorama que se tiene proyectado en el gobierno entrante de Andrés Manuel López Obrador en referencia a los derechos de las audiencias, la también fundadora de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), declaró que se ha elaborado un pronunciamiento y una propuesta para la agenda de comunicación.

“De los primeros, es revertir la reforma. Nosotros le llamamos contrarreforma: revertir la contrarreforma con otra reforma para que simplemente lo regrese a como estaban”, manifestó.

Solís Leree también agregó que se tiene la posibilidad de reclamar a medios que no tienen consejos ciudadanos a través del artículo décimo transitorio de la Constitución. En cuanto a este artículo —en el que se establecen los ocho requisitos de un medio público—, dijo que estos últimos “son los que tenemos que pelear. Ahí en la ley también hay otra serie de principios, pero los de la Constitución son absolutamente impepinables decirlos. O sea, son absolutamente obligatorios”, enfatizó.

Finalmente, la defensora del SPR recomendó a lectores y audiencias la necesidad de estar atentos ante actos en donde se vulneren sus derechos. “Todos somos audiencias, y nos arrebataron los derechos y no nos enteramos. Enterémonos, y luego reclamemos”, puntualizó.

Beatriz Solís Leree asistió al Seminario sobre Defensoría de las Audiencias organizado por el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía (SURTC), llevado a cabo los días 9, 10, 16 y 17 de noviembre en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

A tal evento asistió también Edmundo González Llaca, defensor de audiencias del SURTC de la UAQ; Adriana Solórzano Fuentes, presidenta de la Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias y Mariana López Salazar, defensora de audiencias del Servicio Nacional de Comunicación Cultural.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba