Licenciatura en Comunicación y Periodismo destaca por su crecimiento: Carlos Rode
La apertura de unidades de aprendizaje (Comunicación Audiovisual, Gestión y Difusión de la Cultura, así como Comunicación y Plataformas Digitales) ha consolidado a la carrera
Por: Reyna Sánchez
A pesar de comenzar apenas en 1997, la Licenciatura en Comunicación y Periodismo destaca por “un gran crecimiento, porque pasamos de ser una licenciatura prácticamente sólo en Periodismo, a lo que somos hoy, con las unidades alternativas y los talleres. Hemos dado más oportunidades a los chavos de abrirse a otras opciones”, consideró el maestro Carlos Alberto Rode Villa, coordinador de la carrera que recibió la acreditación por parte de CONAC.
En los 16 años que lleva la Licenciatura en Comunicación y Periodismo —adscrita a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales— el reconocimiento que recibió por parte del Consejo de Acreditación de la Comunicación A.C. (CONAC) es el primero de este tipo, manifestó Carlos Rode.
Entre las fortalezas de la Licenciatura señaladas por el CONAC se encuentran las áreas de periodismo e investigación —especialmente el hecho de que cuente con doctores entre su plantilla académica—, la flexibilidad del plan de estudios y la ventaja de que esté adscrita al área de Ciencias Sociales.
A lo anterior, el coordinador agregó que la flexibilidad del plan de estudios permite que la carrera no pierda vigencia, pues han sido incorporadas cuestiones de tecnología —se ha ofertado las unidades de aprendizaje: Gestión y Difusión de la Cultura, Audiovisual, Comunicación y Plataformas Digitales— así como una variedad de materias optativas para Comunicación Organizacional y talleres extraescolares como complemento.
Las observaciones del CONAC son el resultado de un proceso que se llevó a cabo en noviembre de 2013, con duración de una semana, y en el cual los miembros de este organismo seleccionaron, aproximadamente, a 15 profesores y 20 alumnos registrados en la base de datos otorgada por la Coordinación.
También estuvieron presentes alrededor de 15 empleadores pertenecientes a distintas ramas, tales como la industria, el periodismo y la producción audiovisual.
Previamente a la visita del CONAC, fue realizado un autodiagnóstico, en el que una parte significativa fue la recolección de evidencias, a cargo de la doctora y catedrática Vanesa del Carmen Muriel Amezcua, junto con alumnos de varias generaciones.
La integración de las carpetas de evidencia fue sustancial, pues éstas no sólo fueron elaboradas mediante entrevistas, sino también por documentos y recorridos por las instalaciones.
“La sociedad sabe lo que estamos haciendo”
Para el maestro Rode Villa, el reto ‘más grande’ que tiene la Licenciatura a corto plazo es, tal vez, la vinculación con el sector laboral.
“Creo que necesitamos una instancia que se dedique a hacer seguimiento de egresados, ver cómo está el vínculo laboral, porque finalmente sí está cambiando el mercado en Querétaro; hay más escuelas de comunicación”, enfatizó.
Asimismo, señaló que también es necesario fortalecer las áreas académicas de Gestión y Difusión de la Cultura, así como las de Comunicación Audiovisual y Organizacional, ya que el Periodismo sigue siendo la fortaleza básica.
“Por tradición, somos formadores de periodistas, pero tenemos que fortalecer esas otras áreas para seguir vigentes”.
Actualmente, se trabaja en el rediseño del plan de estudios (elaborado en 2004) que fue evaluado por el CONAC; el nuevo plan de estudios tiene que proyectar las recomendaciones recibidas por este organismo, con el fin de mejorarlo, en miras a la reacreditación.
Los beneficios de la acreditación impactan a diferentes agentes: por un lado, a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, ya que cuenta con tres carreras acreditadas por entes externos que han acudido a observar y analizar: planes de estudios, maestros, alumnos, exalumnos. “Han dicho que nuestras escuelas tienen un grado de calidad suficiente para que sean respaldadas por las acreditadoras”.
Por otro lado, están los alumnos que estudian aquí y que tienen la certeza de que su escuela y su carrera son de calidad, de acuerdo con parámetros externos. “Finalmente, tenemos demanda social. Nos debemos a la sociedad, que sabe que estamos trabajando y lo que estamos haciendo”.
Y desde luego, a la Universidad, “que se ha preocupado mucho por acreditar sus licenciaturas, sus posgrados y ofrecer educación de calidad”, expresó el coordinador de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo.
‘Una fortaleza ha sido que los egresados regresan a dar clases’
La evaluaciones externas son muy importantes, según lo explicó Rode Villa: “como administración, tenemos que ser humildes ante lo que nos está haciendo falta”, enfatizó.
Otro punto que ha beneficiado a la carrera, puntualizó, es que los egresados regresen a dar clases: “es algo que nos ha ayudado mucho. Los primeros egresados que estuvieron o están en campo laboral, han regresado a dar esa experiencia a los alumnos, cosa que a los del primer plan no nos tocó”.
Para concluir, el coordinador de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo dijo que: “creo que empezamos a tener una identidad de qué tipo de comunicador formamos: crítico, con base en Ciencias Sociales, que entiende que tiene que producir mensajes, interpretar, y que también sabe que la Comunicación es investigación. Entonces, vamos adquiriendo ese sello. Vamos caminando y esperemos que esto siga».
{loadposition FBComm}