Licenciatura en Comunicación y Periodismo, entre las mejores del país
Por: Rosa María Valencia
De acuerdo con el ranking de las mejores universidades del país que imparten licenciaturas en Comunicación y Periodismo, publicado el 17 de marzo en un suplemento del diario El Universal Querétaro, la Licenciatura en Comunicación y Periodismo de la UAQ logró el decimotercer lugar, con una calificación de 9.09.
Al respecto, el coordinador de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo, Carlos Alberto Rode Villa, destacó que este lugar en el ranking “es fruto del trabajo de profesores y alumnos, del trabajo de todos los días”.
Afirmó que una de las cosas que contribuyó al logro fue la acreditación otorgada por el Consejo de Acreditación de la Comunicación (CONAC) además de que se ha trabajado en fortalecer áreas de estudio como Comunicación Audiovisual, Comunicación Organizacional y la Gestión para la Difusión de la Cultura.
Para Rode Villa, el periodismo “sigue siendo nuestra base fuerte”, por esta razón se abrió la unidad de aprendizaje “Comunicación y Periodismo en plataformas digitales” –desde 2014-, que le da la oportunidad a los alumnos de especializarse aún más en esta área, ya que se ha visto que es el campo en el que muchos de los egresados laboran actualmente.
La licenciatura también tiene presencia en distintos proyectos y medios de comunicación como TV UAQ, el noticiario Presencia Universitaria –de Radio UAQ-, el semanario Tribuna de Querétaro y el foro que se da en Yo soy Comunicación, que han obtenido en apoyo de Rectoría, la Dirección de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales así como de los fondos federales con lo que se adquiere el equipo necesario para el desarrollo académico de los estudiantes.
Sin embargo, Rode Villa enfatizó que el reto digital es “fuerte” y que para superarlo es necesario unir la teoría y la práctica. Esto con la finalidad de que los alumnos sean también científicos sociales, así se generan egresados que “saben resolver problemas pero también que saben reflexionar en torno a los problemas”.
Las Instituciones de Educación Superior (IES) que se evaluaron para elaborar el ranking son las que pertenecen a la Asociación Nacional de Universidades de Educación Superior (ANUIES) y a la Federación de Instituciones Mexicanas de Particulares de Educación Superior A. C. (FIMPES) que aparecieron en el Formato 911 de la Secretaría de Educación Pública.
Las características que fueron evaluadas para elaborar el ranking de estas instituciones fueron los datos numéricos que reportaron tanto las propias universidades como las bases de datos públicos, así como encuestas a empleadores y a profesionales seleccionados.
{loadposition FBComm}