Limitado el análisis de candidatos sobre desempleo: Kato Vidal
El académico de la Facultad de Contaduría, aseguró que los candidatos entrevistados sobre el tema “se limitan a describir el problema sin dar soluciones”
Por: Eduardo Sánchez
Las plataformas electorales de los cuatro candidatos y la coalición que buscan la gubernatura consideran las diversas formas de incentivar la creación de empleo, sin embargo, su análisis de profundidad es limitado porque se quedan en decir el problema, sin dar soluciones, advirtió Enrique Kato Vidal, doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y académico en la Facultad de Contaduría y Administración de la UAQ.
“Parece que las propuestas van más en término de paliativos y no tanto en términos de cómo podemos atender, integral y sostenidamente, una solución”, expresó el especialista.
Las propuestas en materia laboral, reiteró, carecen de profundidad, ya que a pesar de que el estado ha logrado tasas de ocupación laboral ‘altas’, se necesitan empleos.
“No hay como mucha idea; normalmente tendría que venir acompañada la propuesta de un cierto número, un tipo de metas (…) ese tipo de información no está en las plataformas electorales de cada partido o coalición.
“Querétaro ya ha tenido coaliciones. Ha sido gobernador por el partido uno y por el partido dos, ambos conocen la realidad, hacen giras a lo largo del territorio y parece que toda esa experiencia no se permeó al momento de plantear esa plataforma electoral”, explicó con respecto a la poca información que ayuda a sustentar las propuestas impulsadas por los partidos políticos.
Enrique Kato señaló que las plataformas tienen errores en relación con la reglamentación federal, que está fuera de la competencia de las acciones correspondientes al Ejecutivo Estatal.
“Lo que hacen (los partidos políticos en sus plataformas electorales) es un diagnóstico de las políticas que están mal en la Federación: ‘a Querétaro no le va bien por la Reforma Fiscal’, queda plasmado en el diagnóstico, ‘no le va bien por la apertura excesiva que trae muchas industrias extranjeras y generan monopolios en los estados’…
“Entonces parece que estamos en un punto leyendo las plataformas en las que se sabe lo que no funciona, pero no hay mucho espacio para la reflexión de cómo se podría construir una realidad distinta en Querétaro”, manifestó.
Agenda compartida
Todos los partidos cuentan con dos elementos sobre los que se sustenta su propuesta económica para los próximos seis años en Querétaro: las empresas de capital extranjero y las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes). “En algunos casos es muy claro”, indicó Kato Vidal, “‘los empleos que le hacen falta a Querétaro se van a crear en Pymes, con empresarios locales’, esta es la idea” pero lamenta que no se dé mucha más información al respecto, ya que solo es mencionada.
Otro tema recurrente es el de subir el salario mínimo, aunque en este caso se debe de tener en cuenta que es una comisión a nivel federal quien lo estipula, por lo cual solo es aplicable en el caso de los legisladores federales y no tiene efecto para el estudio de la situación a candidato a gobernador; figura en la cual se centra el análisis del también Licenciado en Economía.
Enrique Kato afirmó que dentro de las plataformas electorales hace falta un mayor grado de análisis, puesto que las cifras que se presentan no llegan a concordar, ya que mientras las instituciones locales se basan en datos generados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para hacer la medición de cuántos empleos se generan en el estado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da cuenta de un decrecimiento en este rubro –el seguro social da cuenta de lo contrario porque se basa en afiliados–.
Aquí el académico de la UAQ observó cifras “disociadas” y utilizadas “incorrectamente” debido a una falta de instituciones dedicadas a esto a nivel municipal y estatal.
Por último, destacó el hecho de que hay temas –como el de la disparidad entre la zona serrana y la metropolitana– que si bien están plasmados en la propuesta, parecen no ser “prioritarios”.