Información

Los primeros años de Querétaro en el México independiente

Por Daniel Guillermo Elvira


Como reflejo de lo que acontecía en el país, el periodo comprendido entre la consumación de la Independencia hasta las postrimerías de la primera mitad del siglo XIX (1825-1850), el estado de Querétaro transitó en medio de una inestabilidad política tal que se tradujo en la sucesión de 16 gobernadores. Así lo refirió la doctora en Historia Ángela Moyano Pahissa, al ser entrevistada sobre los resultados de su investigación titulada “Los primeros gobernantes de Querétaro”, hasta el momento inédita.

Trabajo elaborado por esta investigadora de la Facultad de Filosofía con base en la consulta de los documentos del Archivo Histórico del Estado de Querétaro y del Fondo Fernando Díaz Ramírez de la Sala Alfonsina de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

 

Los múltiples cambios de gobierno y la terrible inestabilidad política que asoló a México en las primeras décadas como nación independiente, son el panorama donde se desenvuelve Ángela Moyano para ubicar a Querétaro en el contexto de la historia política nacional. La falta de concepción de un Estado-nación por parte de los ciudadanos queretanos, propició la inestabilidad política reflejada en las recurrentes sucesiones de gobiernos locales suscitadas entre los años de 1825-1850, pues transitaron 16 gobernadores que, en algunos casos, sólo duraron unos cuantos días en el poder.

La promulgación de la primera Constitución estatal se dio en 1825, en ésta se abordaron varios temas, entre ellos la jurisdicción del estado y la delimitación de los distritos, así como lo concerniente a la organización fiscal y la acuñación de moneda. Uno de los problemas a los que se enfrentó el estado de Querétaro fue la expulsión de españoles.

Moyano Pahissa, en esta investigación aborda los efectos negativos de la expulsión de los españoles, pues muchos se fueron con su capital dejando al país sumido en una fuerte crisis económica.

En 1827 el gobierno queretano decretó que sólo serían expulsados los españoles que llevaran a cabo juntas clandestinas en las cuales conspiraran en contra de la Independencia del país, y no se aceptarían como residentes a aquellos españoles que hubieran sido expulsados de otros estados.

Querétaro en distintos momentos apoyó el proyecto federal y en el periodo de gobierno de Rafael Canalizo (1834-1837), se intentó reducir el apego a la religión del pueblo queretano, al tiempo que se implementaba en las escuelas de primeras letras el catecismo político (una especie de decálogo que pretendía instruir a la niñez en temas políticos y de ciudadanía como: qué es un sistema federal, en qué consiste la República), generando descontento en la población. En esta etapa tuvo lugar el levantamiento en Texas, conflicto en el que Querétaro dio visos de nacionalismo al apoyar al Gobierno Federal con el envío de víveres.

Durante el gobierno de Ramón Covarrubias (1837-1840) se pidió a los queretanos estar preparados para combatir a Francia, pues la intervención era inminente y se cristalizó en 1838 con la llamada Guerra de los Pasteles, materializada en el bloqueo a los puertos de Tampico y Veracruz durante ocho meses.

De esta manera Moyano Pahissa, miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II, demuestra que el gobierno queretano en turno siempre se mantuvo en concordancia con el Ejecutivo federal, pese a que la población no estaba completamente convencida de las causas liberales.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba