Loyola: promesas incumplidas y proyectos inconclusos
Por: Eduardo Sánchez
Proyectos inconclusos y promesas incumplidas a los habitantes son las marcas que deja Roberto Loyola Vera, precandidato del PRI a la gubernatura del estado desde el jueves 12 de febrero, en su paso por la Presidencia Municipal de Querétaro durante los 30 meses de gestión, cargo público en el que estaría “hasta el último día de la administración”.
La construcción del “Bandódromo” –espacio para realizar conciertos-, la edificación de un “nuevo” Lienzo Charro, la falta de infraestructura pluvial para hacer frente a la temporada de lluvias y finalizar las etapas del programa “Qronéctate”- –eje rector de su campaña en 2012–, son parte de los proyectos que no terminó y heredó a Luis Cevallos Pérez.
Además, el político que presumió “2 mil obras” tampoco cumplió con ordenar el ambulantaje en el primer cuadro de la ciudad, ni en convertirse en “un político que piensa como ciudadano” porque la inconformidad o denuncias hacia el Municipio en ocasiones trajeron como consecuencia “amenazas” de él hacia habitantes, como cuando vecinos del fraccionamiento Fray Junípero Serra reclamaron falta de apoyo en la época de lluvias.
Entre las promesas incumplidas se encuentra el acceso a internet público en toda la ciudad –eje rector de la campaña de Loyola Vera en 2012–, así como la creación de un espacio adecuado para la realización de conciertos –el denominado ‘Bandódromo’–.
En deuda con los jóvenes
El también exsecretario de Gobierno estatal, quien en su momento destacó que “solo con los jóvenes se puede construir el cambio” para Querétaro, dejó inconclusos dos proyectos que se pretendieron desde un inicio como bandera de cambio para este sector de la población.
El primero de ellos fue la propuesta de dotar a toda la ciudad de Querétaro de un internet de ‘acceso gratuito’; promesa que hasta el momento se ha quedado en un intento, porque sólo las oficinas de las delegaciones, las plazas públicas representativas de la ciudad, Avenida Zaragoza y Avenida Constituyentes, así como algunas unidades de transporte público, ofrecen la oportunidad de conectarse a la web vía una línea de libre acceso.
Aunque el servicio, han denunciado los usuarios, “no siempre es óptimo”.
La construcción de un ‘Bandódromo’ fue anunciada en agosto de 2013 por Roberto Loyola y un año después, en agosto de 2014, no había avances significativos en la construcción de este recinto en que se pretende realizar presentaciones artísticas y conciertos con un aforo de hasta 10 mil personas.
El atraso en el proyecto -que se había previsto inaugurar en agosto de 2014- fue por el temporal de lluvias de ese año en la capital. Después se anunció que podría ser diciembre la fecha para la cual estuviera listo, sin embargo, el entonces alcalde calificó al proyecto como algo “sin prioridad” para la administración municipal, incluso, resaltó que se busca que la construcción del mismo no se lleve a cabo con recursos públicos.
“El Bandódromo no ha tomado el ritmo porque no es una prioridad (…) lo habremos de construir, pero (…) la intención es que no signifique una erogación del erario, que no tomemos recursos líquidos, sino que estemos cambiando bienes no estratégicos por esta obra”, declaró.
Los retos no cumplidos
Loyola Vera fue designado el miércoles once en la sede nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) como “candidato único” para la gubernatura, y registrado formalmente como precandidato la tarde del pasado jueves doce (día que presentó una lluvia en la ciudad).
El año 2014 se distinguió por los daños y perjuicios ocasionados por las lluvias que cayeron sobre la capital del estado, precipitaciones que provocaron el desbordamiento de los principales drenes en la ciudad.
En julio de ese año Loyola Vera anunciaba haber llegado a las “mil obras” realizadas durante su periodo como presidente municipal, pero este medio constató que solamente quince de ellas estuvieron destinadas al “fortalecimiento del drenaje pluvial de la ciudad”, en contraposición de las más de 350 obras repartidas entre los rubros de “mejoramiento urbano”, “mejoramiento de imagen en colonias” y “urbanización en nuestras calles” (Tribuna de Querétaro, 711).
En materia laboral, el estado de Querétaro no logró cumplir con las metas estimadas para 2014 (se esperaba que para octubre se habrían generado más de 30 mil nuevos trabajos, pero para el mes de diciembre la cifra quedó en poco más de 24 mil); esto también repercute en el municipio de Querétaro puesto que es, junto con Corregidora, El Marqués y San Juan del Río, de los cuatro municipios en los que se concentran el mayor número de oferta de empleo.
Mediante una visita al centro de la ciudad, se puede constatar que el ambulantaje sigue presente en el Centro Histórico y en la Alameda Hidalgo, aun cuando durante la campaña emprendida en 2012 por el representante de la coalición “Compromiso por Querétaro” este mismo expresó que ‘la Alameda no es un tianguis’.
Loyola Vera afirmó, incluso, que podía ser necesario reubicar a los comerciantes de esta zona de la ciudad; lo que resultó en inconformidad por parte de los gremios de pequeños comerciantes y e que, hasta la fecha no se pueda concretar lo sugerido por el precandidato priista.
La inseguridad se ha dejado ver como un “foco rojo” en la zona norte de esta ciudad. Los habitantes de delegaciones como Félix Osores Sotomayor, Epigmenio González y Santa Rosa Jáuregui han denunciado el aumento de delitos como robos y asaltos, así como posibles “levantones” o secuestros en zonas como Juriquilla.
Asimismo, estadísticas oficiales y mapas delictivos de la PGJ han mostrado que la incidencia delictiva va en aumento en la capital.
¿Un ‘ciudadano’ que piensa como político?
Durante la búsqueda de la alcaldía capitalina en 2012, Roberto Loyola, entonces candidato por el PRI-PVEM-Nueva Alianza, se ostentó como ‘un político que piensa como ciudadano’, idea que contrastó con su actuar frente a las demandas civiles que se presentaron durante su labor ya en Centro Cívico.
En su momento, este medio denunció las amenazas que el exalcalde realizó a vecinos del Fraccionamiento Fray Junípero Serra que se manifestaron al no recibir el apoyo que solicitaron tras la anterior época de lluvias (Tribuna de Querétaro, 719).
También se recuerda la postura del gobierno municipal ante los reclamos de los vecinos de la colonia Calesa, quienes desde que se anunció que la estación del hoy suspendido Tren de Alta Velocidad (TAV) se ubicaría en esa parte de la ciudad se opusieron tajantemente a esta directriz. La administración de Loyola Vera dejó en manos del gobierno federal y estatal el control del proyecto y los ciudadanos quedaron desatendidos.
Otro caso, en el cual la ciudadanía expresó no ser tomada en cuenta por las autoridades municipales, se presentó en la colonia Universo 2000, cuando vecinos de la zona se opusieron a la instauración del Banco de Alimentos que la administración municipal construía desde hace apenas 3 meses atrás en una zona que había sido concebida como área verde en un principio.
{loadposition FBComm}