Información

Maltrato a mujeres indígenas, práctica común panista

Durante el sexenio de Francisco Garrido Patrón, fueron frecuentes los abusos contra mujeres vulnerables

Por: Aurora Vizcaíno Ruiz

 

Impunidad y rechazo hacia indígenas fueron temas que distinguieron al sexenio panista de Francisco Garrido Patrón: durante su mandato fueron arrestadas las indígenas Jacinta Francisco, Teresa González y Alberta Alcántara bajo los cargos de secuestro y posesión de cocaína, también se solía expulsar a las vendedoras de artesanías que rondaban en el Centro Histórico y había impunidad hacia casos como el de Macedonia Blas. Los abusos en contra de mujeres indígenas continuaron durante la administración de José Eduardo Calzada Rovirosa del PRI.

 

Acusan a indígenas secuestradoras de agentes federales

Jacinta Francisco Marcial, Teresa González Cornelio y Alberta Alcántara Juan fueron acusadas de haber secuestrado a seis agentes de la Agencia Federal de Investigación (AFI); esto, en febrero de 2006; a Jacinta Francisco Marcial también le imputaron la posesión de cocaína.

Las tres indígenas provenientes de Santiago Mexquititlán fueron encarceladas en agosto del 2006 en el Centro de Reinserción Social Femenil de San José el Alto.

Tuvo que intervenir la Procuraduría General de la República (PGR) y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que en enero del 2009, Jacinta fuese liberada, casi un año después, Teresa y Alberta fueron declaradas inocentes (Tribuna de Querétaro, No. 692).

El 8 de mayo de 2014 el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA) ordenó la reparación del daño a Jacinta Francisco Marcial.

 

El calvario de vender artesanías en el Centro Histórico

Para el año del 2006, aproximadamente 50 mil indígenas tenían que migrar hacia municipios como Querétaro, Tequisquiapan y San Juan del Río para poder vender sus artesanías aun con el riesgo de que los inspectores les arrebataran su mercancía.

Servidores públicos no permitían que artesanos indígenas vendieran su trabajo en el Centro Histórico de Querétaro, esta era una denuncia que María Luisa Reséndiz Hurtado, entonces líder de la Unión de Mujeres Indígenas y Campesinas de Querétaro (UMIC), hizo reiteradamente. El panista Manuel González Valle era el edil de la cabecera municipal en dicho momento (Tribuna de Querétaro 389).

Durante el año siguiente,siguió sucediendo lo mismo. Indígenas de Amealco denunciaron que los inspectores del municipio de Querétaro «tomaban lo que les interesaba» de su mercancía -cigarros, por ejemplo- y también «pateaban a sus hijos cuando estaban dormidos en el suelo» y a las madres les «recomendaban» que mejor pidieran limosna.

María Isabel Filomeno, Hilaria Remigio Benito y Gabina Cayetano denunciaban tales acciones. Mientras que Anastasia Bernal, relató que un burócrata le tiró su desayuno y, además la pateó. No obstante, los servidores públicos también les decían que se fueran a «cuidar a sus puercos» y les pedían que se retiraran.

Por esta problemática, el gobierno panista intentó reubicar a 54 mujeres indígenas que producían artesanías a la Plaza Santa Cecilia -misma que está ubicada entre Av. Universidad y 5 de febrero- durante el 2007.

Pero, las artesanas se opusieron con el argumento de que sus ventas disminuirían (Tribuna de Querétaro, No. 413).

El trato despectivo hacia las vendedoras indígenas de artesanías no cesó con la alternancia de poder. Cuando José Calzada Rovirosa era gobernador, se hizo viral un vídeo que mostraba cómo unos inspectores agredían a una indígena y la despojaban de sus objetos para la vendimia.

Tal acto se registró el nueve de diciembre del 2011 a las 11:30 p.m. frente al Palacio de Gobierno en Plaza de Armas.

Dos años después del suceso ya mencionado, el inspector municipal, Edgar Collantes, fue despedido de su cargo debido a que lanzó comentarios despectivos en su cuenta de Twitter. Collantes, a través de su cuenta @Edalroco había escrito: «lidiando con marías!!! #malditos ambulantes» (Milenio, 28/10/2013).

 

Indígenas en el olvido

Durante el sexenio del también panistaIgnacio Loyola Vera, también se registró el caso de Macedonia Blas Flores, ahora coordinadora de Fot´zi ña-hñö, quien fue acusada de cometer adulterio en julio de 2003. Por tal razón, la agredieron físicamente y le untaron una pasta de chiles en sus genitales en público. Esto sucedió en San Ildefonso Tultepec, Amealco.

Macedonia Blas Flores impuso una demanda por violencia y lesiones a las mujeres que participaron en la turba que la agredió, en aquel entonces. Tal demanda no se atendió, porque se sostuvo que tal suceso formaba parte de los usos y costumbres de los indígenas de la región.

Tres años transcurrieron desde la agresión que padeció Blas Flores y la Procuraduría General de Justicia no había hecho nada (Tribuna de Querétaro, No. 359).

En 2003, se les pidió a  Fátima de Santiago Martínez y Gregorio Sánchez Hernández, una pareja de indígenas provenientes de Sabino de San Ambrosio en Tolimán, que pagaran 18mil pesos para  dar de alta a su hija del Hospital del Niño y la Mujer.

La bebé de dicha pareja tuvo que ser trasladada en calidad de urgente al hospital ya mencionado. Sin embargo, la pareja de tolimenses no podía pagar la cuenta porque era excesiva. A pesar de que la pareja iniciara los trámites para que se condonara la cuenta, los indígenas encontraron muchas trabas en el proceso (Tribuna de Querétaro, No. 257)

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba