Más cara el agua

Por: Mariana Chávez
La Comisión Estatal de Aguas (CEA) “ajustó” las tarifas del servicio de distribución de agua potable, al establecer catorce tipos de cuotas base para el cobro a los usuarios -con montos que oscilan entre los 19 y los 178 pesos- y a cuyas cantidades sumará lo correspondiente al consumo mensual por cada metro cúbico de agua.
También estableció tarifas para instituciones de educación pública de acuerdo con el nivel escolar, mismas que serán pagadas por alumno en cada ciclo escolar.
El nuevo tabulador tarifario fue aprobado el 13 de diciembre de 2013 y entró en vigor el 1 de enero del presente año.
En el acuerdo publicado en el periódico oficial La Sombra de Arteaga el 31 de diciembre de 2013 se indica que la medida es resultado de un análisis del estudio tarifario presentado a los integrantes del Consejo Directivo de la CEA, para los servicios de suministro de agua potable, descarga y tratamiento de aguas residuales, disposición de lodos y venta de agua tratada y cruda, así como por los servicios administrativos y operativos inherentes a la función pública.
Las tarifas por suministro de agua potable son: doméstica apoyo social (29.50 pesos), doméstica económica (35.40), doméstica media (118), doméstica alta (148), tarifa comercial (149), industrial (198); público concesionado (139), público oficial (105), Oficialía Mayor (105), de beneficencia (25), tarifa doméstica cabecera media (38), doméstica cabecera económica (25), tarifa rural (19.19) y ganadera (178.80).
Aparte de los diversos tipos de tarifa base, la CEA determinó un tabulador de cuotas diferentes por el consumo de uno hasta 200 metros cúbicos de agua.
De esa forma, cada mes sumará a la tarifa base el monto por cantidad de metros cúbicos de agua que consumió una persona o una familia.
Por ejemplo, si una persona que tiene la tarifa doméstica apoyo social consume un metro cúbico de agua, pagará 6.09 pesos, más 29.50 pesos -que es la cuota base-. Pero si consume 200 metros cúbicos de agua al mes, el costo será de 5 mil 473.58 pesos, más la tarifa base.
En el consumo de más de 200 metros cúbicos de agua, cada metro cúbico será cobrado en 27.35 pesos, y al importe que resulte se le sumará la cuota base, dependiendo del tipo que corresponda.
En la tarifa ganadera, si el consumo de agua es de 32 cúbicos de agua, el costo será de mil 165.44 pesos, más la cuota base, que son 178 pesos.
Para los usuarios que habiten en condominios y que se suministren con una toma común, cada uno de ellos pagará la cuota base, más lo que resulte al dividir el volumen total consumido entre el número de viviendas.
La tarifa para escuelas
En el artículo 17 del acuerdo se indica que las escuelas públicas oficiales tendrán una cuota preferencial y pagarán por cada alumno y por cada ciclo escolar.
Para preescolar, la tarifa será de 13.64 pesos por alumno; primaria, 27.09 pesos; secundaria, 47.55 pesos; media superior, 70.30 pesos; y superior, 90 pesos.
En el documento también se indica que los usuarios domésticos pagarán mensualmente la tarifa establecida, que llevará implícito el cálculo por la carga de contaminantes que contengan las descargas de aguas residuales de los usuarios; mientras que los no domésticos pagarán por volúmenes descargados con contaminantes identificados.
Para ello, la CEA estableció los tipos de contaminantes como «básicos» (como grasas y aceites) y los que pueden producir efectivos negativos para la salud humana, flora o fauna.
La CEA determinó la cuota a pagar por cada tipo de contaminante que rebase el límite máximo permisible, calculado con base en el volumen de aguas residuales descargadas por trimestre y la carga de los contaminantes. Por ejemplo, si detecta coliformes fecales, multiplicará por 1.86 pesos el volumen descargado en cada metro cúbico.
El Vocal Ejecutivo de la CEA, Habib Wejebe Moctezuma, consideró que con este nuevo esquema tarifario pagará menos el que menos agua consuma.
Explicó que, en promedio, una familia consume entre seis y diez metros cúbicos de agua al mes.
{loadposition FBComm}