Más que oposición, negociación política
“El PAN como oposición tiende a ser más democrático que cuando el PAN es gobierno, la gran ventaja que le dio esta elección le permite tomas las decisiones como quiere” Marcela Ávila Eggleton.
Sin importar el partido que se encuentre en el poder, la oposición en el estado siempre se lleva a base de acuerdos por intereses en común
Por:Mánelick Cruz Blanco
“PRI y PAN hacen más un trabajo de negociación política que de oposición, el PRI no es oposición cuando gobierna el PAN o es una oposición bastante blandengue”: así estableció Marcela Ávila Eggleton, politóloga e investigadora de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).
Para la también académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAQ, en Querétaro nunca ha habido oposición real: “Desde que se dio la alternancia en el 97 se establece como un pacto, digamos, de no agresión entre el PRI y el PAN en un esquema de un sistema claramente bipartidista donde estos partidos aglutinan, en algunas elecciones, hasta el 90% de los votos”.
El PRI no cumple la función de una oposición porque no establece agendas políticas diferentes y, por eso no es “un contrapeso al poder del gobierno, por lo que no mantiene las condiciones democráticas, en la medida en la que funge desde el Congreso y desde los municipios, como una fuerza distinta a la del poder”, aseguró Ávila Eggleton.
Estos partidos son grupos políticos que “más bien, llegan a acuerdos sobre temas que les parecen relevantes” y sólo en las campañas “buscan establecer diferencias para ganar el voto de los electores. Yo creo que el PRI no ha sido oposición en los dos sexenios panistas y en el que empieza, y tampoco que el PAN haya sido oposición durante el sexenio de Calzada”, agregó.
CEIG y matrimonios homosexuales no reflejan carácter de oposición
“Un acuerdo político” para “no confrontar”, la derrota en la elección de la CEIG, por la falta del líder parlamentario del PRI, Mauricio Ortiz Proal, significó para Ávila Eggleton.
Para ella “las votaciones no son sorpresivas” y aseguró que “un personaje de la talla de Ortiz Proal no deja de ir a una sesión en la que sabe que su partido va a perder por un voto”. Añadió que ésta acción que “tendrá como resultado una concesión por parte del gobierno del PAN”.
Desestimó, además, que la iniciativa de la diputada Leticia Mercado Herrera de trabajar sobre los matrimonios del mismo sexo no florecerá y aseveró las razones de esta iniciativa es porque “al PRI le parece rentable y, por otro lado, no le importa porque sabe que no la va a ganar”, además de ser una forma de “diferenciarse del PAN” porque el “PAN jamás aceptara o irá a favor de una iniciativa de este tipo a pesar de su perfil humanista”.
PAN: gran oposición; mal gobierno.
“Yo creo que el PAN –y eso además está documentado en muchos trabajos de mucha trascendencia- fue una gran oposición y ha sido muy mal gobierno, no sólo a nivel local, sino a nivel federal”, aseguró la politóloga por la Universidad Iberoamericana.
Aseguró que la “baja conflictividad” en Querétaro “le ha facilitado el trabajo al PAN”. “Es mucho más fácil generar un gobierno que no sea tan cuestionado cuando hay poco conflicto”, agregó.
Sin embargo, aseveró que el PAN “mantuvo más la línea del acuerdo político que de la crítica abierta –más allá de las declaraciones a la prensa-“. Además, destacó que los dos partidos que “tienen agendas muy similares y que no hacen diferencia si está uno u otro en el poder”.
“El PAN como oposición tiende a ser más democrático que cuando el PAN es gobierno”, agregó, la gran ventaja que le dio esta elección le permite tomas las decisiones como quiere” porque “controla todas las posiciones, tiene prácticamente todos los municipios y distritos del estado”.
Sin embargo, la doctora en Ciencia Política ve en el actual gobierno de Francisco Domínguez “rasgos de los gobierno panistas autoritarios, de control de medios, menos sutiles que los del PRI”
Otros partidos: posición marginal.
En cuanto a los demás partidos políticos, comentó que “han tenido una posición bastante marginal”. Agregó que “en un estado donde el 90 por ciento de los votos los tienen dos partidos pues el 10 por ciento es un voto muy fragmentado”.
Sobre el Partido Verde y Nueva Alianza aseguró que le“cuesta trabajo creer que cualquiera de los dos pueda tener un peso político independiente” a pesar de las victorias obtenidas en las elecciones de 2015. “Creo que en el caso de Nueva Alianza están reclutando ex panistasque están viendo que con el auge del partido no van a tener chance de tener un espacio más abierto para participar”, agregó.
Calificó además al Partido Verde como “un fenómeno que hay que estudiar con cuidado”, sin embargo afirmó que es “claramente es la versión distinta del PRI; está captando los votos que el PRI ya no puede captar.”
En lo que respecta a las izquierdas, destacó que la gran “sorpresa” fue Morena, especialmente en las elecciones de 2015 y en Querétaro. Para Ávila Eggleton, la razón de ello fue la candidata: “Celia Maya no había sido una candidata especialmente taquillera para otras elecciones, pues ahora sí resultó ser una alternativa, ser la candidata que más se diferenciaba”.
Sin embargo, descartó que Morena, a pesar de “se calcula que puede comerse al PRD”, su “despegue” en 2015 “no va a ser una constante”, sino que sólo fue una “característica del proceso electoral”. Agregó que “con el paso del tiempo, por supuesto que existe la posibilidad de que se fortalezca, pero yo tengo la impresión de que va a seguir funcionando como los demás partidos.”
Tras el “acercamiento de Movimiento Ciudadano al PAN” y la pérdida del registro del Partido del Trabajo, para la académica, las únicas izquierdas son Morena y el PRD: “creo que las posiciones de izquierda que queda… o ni siquiera de izquierda, de oposición, pues son el PRD y Morena”.
No obstante, comentó que “no parecieran tener mucho eco” ya que “claramente Querétaro es un estado muy conservador y por otro lado porque la base o el voto duro de los partidos grandes también es importante”.
{loadposition FBComm}