Información

Masonería en Querétaro, entre los mitos y la realidad

Por: David Eduardo Martínez Pérez

Cada 21 de marzo se congregan en el Cerro de las Campanas, colocan coronas de flores y ensalzan a Benito Juárez. Son los masones, integrantes de una organización “discreta” que pretende fomentar la tolerancia y la igualdad entre los seres humanos.

Sobre ellos se ha dicho que son enemigos de la Iglesia Católica, que conspiran en la sombra, que realizan rituales peligrosos, que persiguen puestos políticos.

Un integrante de la Gran Logia del Estado de Querétaro y que pidió que su nombre permaneciera en el anonimato, por temor a sufrir reclamos de otros masones, los señalamientos tienen más dosis de ficción que de realidad.

“Es verdad” dice el profesor “que algunos han ingresado en la masonería pensando que obtendrán poder o un puesto político, pero no es así. Los objetivos de la masonería son otros. Sí hay gente que ocupa cargos públicos, pero en la Logia está prohibido hablar de política y religión, no es un lugar al que se va a buscar cargos públicos”.

Entre quienes han ocupado cargos públicos y también han militado en la masonería, se encuentran algunos gobernadores del estado sobre todo en las décadas comprendidas de los treinta y de los cuarenta.

Noradino Rubio, por ejemplo, quien gobernó en el estado entre 1939 y 1943, fue masón. También fueron masones los gobernadores Saturnino Osornio, Ramón Rodríguez Familiar y Agapito Pozo Balbas, quien además fue Rector de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Este hecho, aunado a que durante tres décadas el templo de la Gran Logia compartió instalaciones con la sede del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Centro Histórico, ha llevado a especulaciones sobre los vínculos existentes entre la política y la masonería.

Sin embargo, estos vínculos quedan en entredicho cuando el profesor recuerda que no han faltado roces entre los masones y la clase política queretana.

“En Querétaro los hermanos masones batallaron mucho durante una buena parte del siglo pasado. Los primeros templos, por lo regular estaban en casas rentadas y cuando los dueños se enteraban de que ahí estaban los hermanos, les pedían que desocuparan el edificio.

“En lo que ahora es la calle Carrizal, hubo hacia 1950 un templo chiquito. Los masones no somos adinerados como se piensa (…) El problema es que el gobierno de aquel entonces abrió una calle ahí con la única intención de quitar el templo”.

Entre los masones hubo muchos militares

Tras perder el templo que tenían en la zona de Carrizal, el General Gonzalo Adalid Romo, quien militaba en la masonería, les consiguió un terreno dentro de lo que hoy es la colonia Casa Blanca.

Sin embargo, luego de que el capitán falleciera, sus familiares tuvieron algunos problemas con la propiedad del terreno y la logia tuvo que cambiarse de lugar.

“En aquel momento” explica el profesor “se construyó un templo chiquito dentro de un colegio que llevaba el nombre de Benjamín N. Velasco. El dueño del edificio era hermano masón y entonces nos permitía estar ahí. Claro que no se permitía el acceso a los estudiantes pero después se acabó el colegio y también se acabó el templo.

“El General Plutarco Gástelum permitió la construcción del templo actual, que ya ha sido reconstruido en varias ocasiones diferentes”.

De acuerdo con el profesor, este hecho anularía la hipótesis que vincula al PRI con el templo masónico, pues cuando éste se instaló en el antiguo Convento de Capuchinas, todavía no era sede del partido ya que, en realidad, el espacio estaba ocupado por un cuartel militar.

“Hubo muchos militares dentro de la masonería, está por ejemplo el capitán Llampallas, quien fue un personaje queretano muy querido que durante mucho tiempo cuidó de la masonería dentro del estado.

“Era tan querido, Llampallas, que cuando murió abrimos el templo, que es algo que por lo regular no se hace, al público en general. El problema fue que como el público no conoce los símbolos con los que trabajamos, pues entonces se burlaron de nuestro templo y eso a nosotros nos produjo mucho sentimiento”.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba