Información

Memoria colectiva del país está “secuestrada” por el sistema político: Fritz Glockner

El regreso del PRI al poder “ha sido una tragedia”, consideró el historiador y especialista en el tema de la guerrilla en México

Por: María Isamar Cabrera Ríos

México es un país con una memoria secuestrada por un sistema político, alertó Fritz Glockner, historiador y escritor que ha investigado durante al menos 25 años la historia de la guerrilla en México, y quien ha publicado al menos cinco libros.

“Cuando el Estado mexicano logra dominar la memoria, el presente y el futuro, es ahí cuando empiezo a percatarme que parte de la tarea como historiador y periodista es saber traer la memoria al presente como un ente vivo y no como un cadáver, como un muerto más”, consideró.

Entrevistado en exclusiva en el marco del XXVI Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia (ENEH), organizado por la Facultad de Filosofía de la UAQ, manifestó que “somos una sociedad que vanagloriamos el pasado indígena, pero al indio de hoy lo marginamos, lo negamos e incluso lo ofendemos”.

Al término de su participación en la conferencia magistral “Historia y literatura”, el autor de Memoria roja, historia de una guerrilla en México enfatizó que “sin lugar a duda, la historia debe tener una acción de rebeldía en el presente”.

“Existen historiadores que se han manifestado como portavoces del Estado mexicano y son torturadores de la historia”, manifestó el especialista.

Fritz Glockner ejemplificó la situación con el hecho de que cuando el gobierno del ex presidente Vicente Fox abrió los archivos de la ex Dirección Federal de Seguridad (DFS) y se publicaron una serie de textos basados en archivos policiacos, no históricos; se dio como ‘verdad’ la versión del policía que pretendía perseguir a los militantes sociales, campesinos, estudiantiles, y es aquí cuando se comienza a “torturar” la historia.

Expresó que “hoy en día tenemos un universo absurdo de exceso de información, debemos de ser muy cautos en saber lo que consumimos para alimentar nuestra educación sentimental. Pareciera que tenemos acceso a todo, pero es precisamente, en esta situación, cuando menos tenemos acceso a cosas.”

Sobre la situación en el gobierno federal, encabezado por Enrique Peña Nieto, anticipó que el sexenio del priista será “gris” y advirtió que el retorno del PRI a Los Pinos “ha sido una tragedia”.

“Llevamos año y medio de sexenio y no hemos visto presidente, hemos visto una reunión de partidos promoviendo una serie de reformas absurdas, pero no hay un liderazgo en este país, y ¿cómo puedes ser un líder, si no tienes educación sentimental?, podemos esperar un sexenio gris.

“El que haya regresado el PRI ha sido una tragedia, pero hay que tener la capacidad de romper las reglas de la tragedia. Si no, valemos madres, no daba yo crédito a que el país regresase a historias del pasado, hablo de devaluaciones, de corrupción y de impunidad,” concluyó.

El historiador y periodista Firtz Glockner, declaró que se hizo historiador por la obsesión de la memoria en México, pues compartió que su padre fue un guerrillero encarcelado en Lecumberri, y salir a la calle e intentar interpretar por un lado la situación de su padre y por el otro México en los años 70 concluyó que México era una ola en donde no pasaba nada.

“Primero fue la literatura y después la historia que reconstruyeron las luchas en nuestro país”, mencionó.

Poniatowska también estuvo en conferencia magistral del ENEH

Un aire helado bajaba desde lo alto. Parecía que llovería. Desde el fondo de la avenida, despejada de camiones y automóviles, inusualmente solitaria aparecieron las enormes mantas a lo lejos, llenas de dibujos, con la inscripción “Historia”.

Alrededor de mil personas se dieron cita para ser partícipes en la conferencia magistral “Historia y Literatura” que tuvo la participación de la novelista Elena Poniatowska, Jacques Lafaye, Fritz Glockner, Cecilia López Badano y Pedro Salmerón.

La periodista Elena Poniatowska, premio Hugo Gutiérrez Vega en su edición 2012, empezó el debate con su participación.

“Supongo que el primero que escribe un diario, su orden del día o su agenda semanal está haciendo historia, al menos cuenta con exactitud y lucidez su propia historia. Se juzga o se absuelve o se condena; es un historiador de sí mismo.

“El tema de Historia y Literatura me resulta tan inaccesible como la nebulosa de Andrómeda que gira desmelenada por los espacios siderales”, manifestó.

Posteriormente, Pedro Salmerón rescató el tema de la honestidad en la literatura, pues expresó que “los libros de historia son novelas verídicas, para esto se deberán contar historias con el estilo narrativo de la novela (…) Los historiadores -insistió- a menos que seamos farsantes, mercaderes o ideólogos, tratamos de contar verdades que sirvan al presente”.

“Ahora hay una plaga detestable de supuestos literatos que ostentan como autoridades históricas y que han llevado a la literatura histórico-mexicana a una de sus peores épocas en la historia”, lamentó.

En su oportunidad, Cecilia López Badano y Jacques Lafaye retomaron los procesos que hay en la literatura e historia a través del tiempo: la retórica, la lógica, la deconstrucción y el funcionalismo, propuestos por pensadores como Aristóteles, Jacques Derrida, Jürgen Habermas y Roman Jakobson.

Blanca Estela Gutiérrez Grageda, Directora de la Facultad de Filosofía, fue la moderadora del debate y reflexionó tanto de los desafíos como del compromiso social que tienen los historiadores, pues tienen que estar vinculados a las problemáticas que vive el país en el presente.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba