Menos lluvias por fenómeno del “niño débil”: Protección Civil
El año con mayor precipitación de aguas pluviales en la última década fue 2013, con 780.2 milímetros. En particular, septiembre acaparó un 26% del total de las lluvias.
El primer semestre de 2019 presentó un 31 por ciento menos de lluvias con respecto al mismo periodo de 2018, según constan registros de la Comisión Nacional del Agua (Conagua); en los que se señala un acumulado de 190.1 milímetros en lo que va del año. El dato fue informado por Martín Raúl Chávez Moreno, jefe del Departamento de Análisis y Riesgos de la Coordinación Municipal de Protección Civil de Querétaro.
Respecto a la temporada de lluvias, comentó que sí ha habido “lluvias muy puntuales, fuertes en ocasiones, pero el acumulado ha sido poco (…) Se ha visto más seca la temporada de lluvias”. Esta circunstancia se explica por el fenómeno del ‘niño débil’: “Un calentamiento en la temperatura superficial del mar (TSM) a lo largo de costas de Perú y Ecuador, que se observaba cercano al periodo Navideño”, según datos del apartado de climatología en la página web del Gobierno de México.
En 2009, Querétaro presentó un total de 490.0 milímetros de lluvia. En aquel momento, septiembre fue el mes con mayor precipitación de agua, al acumular el 25.6 por ciento del total anual. El año con mayor precipitación de aguas pluviales en la última década fue 2013, con 780.2 milímetros, y fue septiembre el que acaparó un 26 por ciento del total de las lluvias.
En junio del año pasado también llovió un 35.7 por ciento más respecto a este 2019, cuando se acumularon 104 milímetros: “Los meses más lluviosos en Querétaro son junio y julio; agosto, septiembre más o menos. Octubre se viene en declive porque se nos acercan los frentes fríos y esto hace que tengamos menos lluvia”, acotó Chávez Moreno.
El funcionario de Protección Civil capitalina señaló que septiembre y octubre de este año se encuentran “por arriba de la media para lluvias”; es en este periodo cuando en Querétaro se da un declive de estas normalmente. Martín Moreno mencionó que la mayoría de las presas en la capital del estado están por debajo del 30 por ciento de su capacidad.
Chávez Moreno destacó que los “bordos y vasos reguladores están por abajo del 40 por ciento”, y que la presa de Santa Catarina, “la más grande que tenemos en el municipio de Querétaro”, está al 60 por ciento de su capacidad. En ese sentido, existen 90 zonas de riesgo en las siete delegaciones del municipio: “Como tal tenemos varias zonas de riesgo. Dar un punto en específico es complicado, porque muchas veces depende de la lluvia”; ya que puede estar lloviendo en Santa Rosa Jáuregui y, en el centro de Querétaro “ni gota” puntualizó.
Así mismo, Martín Moreno hizo saber que “se hacen recorridos con personal de la delegación, personal operativo, para identificar las zonas de riesgo y puntualmente trabajar en ellas”, y recordó que actualmente se trabaja en las fallas de las alcantarillas pluviales, la revisión de drenes y en evitar que haya alguna ruptura en las conexiones subterráneas.