Información

Mexicanos desestiman salud mental

Estudio nacional arrojó que sólo el cuatro por ciento de los encuestados reconoció que la salud mental es un problema urgente

Por: David Eduardo Martínez Pérez

Para el mexicano promedio, la salud mental es el menos importante entre los distintos problemas que existen a nivel nacional, consideró Jaime Rivas Medina, director de la Facultad de Psicología de la UAQ.

El académico recordó que se realizó un estudio a nivel nacional en donde se encuestó a distintas personas acerca de los problemas más urgentes dentro del contexto mexicano.

El proyecto, denominado “Agenda México”, le pidió al público que jerarquizara 10 situaciones problemáticas.

En este sentido, sólo el cuatro por ciento de los encuestados reconoció que la salud mental es un problema urgente que necesita una solución inmediata, el resto, apenas se tomó la molestia de considerarlo como una situación real.

Rivas Medina mencionó que esto nos habla de un contexto donde se “invisibiliza” el desequilibrio psíquico y se busca alejar a “los locos” como si no fueran importantes o simplemente, no existieran.

“Pareciera ser que a la gente no le gusta pensar en la posibilidad de desarrollar algún trastorno o de un familiar cercano desarrolle algún trastorno psiquiátrico. Hay casos de gente que en cuanto se desarrolla un caso de ‘pérdida de la razón’, recluye al paciente en un sanatorio y se desentiende de él totalmente.

“La idea es generar un mensaje que le indique a los demás que ‘no hay locos en esta casa’, porque el estigma de la enfermedad mental es muy fuerte desde que se trata de padecimientos que no sólo suponen un desgaste para el paciente, sino también para quienes le rodean”, explicó.

Rivas Medina atribuyó la invisibilidad de los enfermos mentales a un esquema donde uno vale tanto como produce en términos económicos.

Advirtió que hay una percepción del alienado mental como alguien que no genera recursos económicos y que por lo tanto supone un gasto para el estado.

“Cuando a mí me preguntan cuándo tendremos por fin un hospital psiquiátrico en Querétaro, yo siempre les digo que a muy largo plazo, porque aunque hay evidencia de que los pacientes de este tipo de establecimientos pueden recuperarse y ser funcionales, la creencia indica otra cosa.

“La gente ve a los trastornos psiquiátricos y psicológicos como algo que incapacita de por vida y que precisa tratamientos constantes y además caros, por eso se percibe que un hospital de estas características supone más un gasto que una inversión en términos de desarrollo humano”, expresó.

Se ve al psicólogo como alguien que “arregla locos”

Rivas Medina señaló en este sentido que la falta de espacios para el cuidado de la salud mental conduce a situaciones como las que se ven en el Centro Histórico, donde personas con diversos padecimientos mentales pueden ser vistas sin que nadie haga nada por remediar su situación.

También manifestó que hay una correlación entre el hecho de que la gente tenga esta percepción de la enfermedad mental y el que no se busque con regularidad la atención psicológica, debido a que se ve al psicólogo como alguien que “arregla locos”.

Sostuvo que otro elemento que hace difícil que la población comprenda que el psicólogo no se limita a esta función es el desconocimiento que existe de la disciplina, debido en parte a los propios mitos que han generado quienes se desempeñan dentro de la misma.

“En un inicio el enfoque de la Psicología era buscar con lo que no funcionaba, estaba alterado y generaba problemas en la vida de las personas. Esto conducía a un malentendido recíproco porque la gente observaba que quienes iban a consulta eran personas con estas características.

“Otro problema es la falta de conocimiento sobre la labor del psicólogo, se nos olvida que el psicólogo también se dedica a otras cosas como el desarrollo comunitario, la aplicación de programas sociales, e incluso el diseño de espacios de trabajo para asegurar que exista una buena relación entre el espacio y sus ocupantes.”

El académico también enfatizó en lo importante que es una “Psicología positiva” enfocada no tanto en señalar lo que no funciona, sino también en contribuir al desarrollo humano desde otras perspectivas.

“La Psicología positiva, que no se limita a buscar lo defectuoso y lo que no sirve, sino que le señala a las personas cómo desarrollar sus talentos, su potencial, en este sentido van los famosos índices de felicidad que hemos visto recientemente en varios lugares.”

Finalmente, exhortó a sus colegas a desarrollar esquemas para que la gente entienda que el trabajo del psicólogo posee un valor agregado que incluso contribuye “muy bien” en el desarrollo de las empresas.

“Como con todas las ciencias sociales, a la Psicología se le margina porque creemos que no produce nada, la realidad es que produce mucho, sólo que no lo vemos sino a largo plazo.”

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba