Información

México necesita un periodismo más agresivo: José Reveles

Por: Jorge Coronel

A propósito de la creación y nacimiento de la Unidad de Investigación Periodística (UIP) en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), va una conversación con uno de los decanos, en México, del periodismo de investigación: José Reveles.

 

 

Sirva la misma para que la naciente UIP se refleje en ella, comprenda los retos y problemáticas que, seguramente, afrontará. La entrevista ocurrió el pasado 28 de agosto del año en curso durante su visita a la ciudad capital.

Jorge Coronel (JC).- ¿Cuál es su análisis del periodismo mexicano? ¿Qué es lo que acontece?
José Reveles (JR).- La mayor parte de los medios de comunicación no son independientes, y hay una explicación que tiene mucha lógica: los medios en México, sobre todo los escritos,  no dependen tanto de su venta sino de su publicidad, y eso los ata, es una espada de Damocles constante porque la publicidad, llámese privada u oficial, se maneja como un sistema de premios y castigos. De tal manera que si te portas bien, te doy. Si me críticas, ya no te doy. Hay hasta frases célebres como la del ex presidente de México, José López Portillo, que utilizó contra la revista Proceso: “No pago para que me paguen”. Aunque hay que decir que el Presidente en turno no paga: él toma dinero del erario para distribuirlo a su gusto, a sus inclinaciones. Premia y castiga según le convenga. Falta legislar el tema de la publicidad a los medios para que sea parejo el asunto, que se actúe conforme a una Ley, que los congresos locales vigilen qué se hace con ese dinero y que haya un escrutinio abierto.

“Estamos en una época diferente, ya no estamos en la era del autoritarismo feroz: hay medios alternativos, como las redes sociales, hay una manera más horizontal de comunicarse. En este punto hay un peligro: la profesionalización. Si las redes sociales no toman responsabilidades pueden generar un caos. Todo tiene su filo, su peligro”.

JC.- ¿Por qué hay poco periodismo de investigación en el país?

JR.- El periodismo de investigación cuesta. Cuesta dinero y tiempo. Entonces, un medio de comunicación prefiere no pagar a alguien que no es “productivo”, es decir, desde una lógica empresarial, si no estás produciendo notas diarias es como si no estuvieras trabajando. Los dueños de los medios sienten que te están pagando un dinero que no estás desquitando, porque no entienden la mecánica de la investigación: que tú cuentes con el tiempo suficiente para hacerla. Entonces, si al mismo tiempo te están atizando con la nota diaria y al mismo tiempo realizando la investigación, pues será más difícil.
“Para el periodismo de investigación se necesita: voluntad política del medio, inversión y conciencia de que para generar público tienes que darle temas nuevos, ya estamos en una época en que el medio que no le da satisfacción a la gente, ésta opta por otras vías. Hay que competir. ¿Cómo? Con buen periodismo, pero repito: el buen periodismo cuesta, y hay quienes no lo soportan”.

JC.- ¿Por qué es importante el periodismo crítico en un país como el nuestro?

JR.-Porque un medio que se respete tiene que ir de la mano de su público, y no hacer un periodismo de laboratorio. Es ir de la mano de la sociedad, si ésta avanza lo mismo sucede con el periodismo.

“Aunque hay épocas en la historia de México en que el periodismo incluso ha sido un adelantado de la sociedad, por ejemplo: Ignacio Nigromante Ramírez, Francisco Zarco, los hermanos Serdán, etc., que hicieron un periodismo agresivo antes de que la sociedad cambiara, de alguna manera jalaron a aquélla.

“Ahora es la sociedad la que nos jala a nosotros. Por eso debe haber un periodismo de denuncia: la gente ya tiene una capacidad de análisis, de protesta, que antes no tenía. Es decir, parece que no hubiéramos ganado nada en 40 años, pero quienes vivimos en aquella época sabemos que en aquel entonces cualquier protesta, cualquier denuncia, podía ser callada con la desaparición o con la muerte. Ahora hay más capacidad de hacer denuncia, de movilizarse. Hay leyes que te permiten hacer un periodismo más agresivo, y también porque  tenemos  una sociedad más informada: hay miles de organizaciones que te nutren de información. Hoy, lo que México necesita, es un periodismo más agresivo”.
JC.- ¿Cómo incentivar a las nuevas generaciones de periodistas para que asuman un compromiso social?

JR.- Los chavos deben interesarse en la sociedad, deben politizarse, tener la mira bien clara de hacia dónde van. Deben prepararse e informarse muy bien. Un periodista debe ser una especie de esponja, que absorba mucha información. Conozco a periodistas que no leen, ni libros ni periódicos, entonces no puedes tener a un buen periodista que no tiene la mínima preparación. Si tú vas a hacer algo por la sociedad, lo primero que debes hacer es mejorarte a ti mismo para ser más capaz de servir a esos fines. El periodismo debe estar al servicio de la gente.

 

JC.- Por último, y de acuerdo a sus investigaciones, ¿en dónde está México, hacia dónde va?
JR.- Vivimos un desconcierto porque venimos de dos sexenios panistas donde se recrudece la violencia, donde hay una guerra interna no declarada. Estamos apenas en el intento de recomposición de las cosas, aunque con el PRI tampoco vamos a avanzar mucho.

“Estamos en un país con poco futuro. Un tema que me preocupa es que México está perdiendo su bono demográfico: estamos con el mayor número de jóvenes, no como porcentaje, sino en cifras. Este bono se encuentra en el vacío, tenemos muchos jóvenes en edad productiva –26 millones–, pero para los cuales no hay empleo, ni escuela”.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba