Migrantes de Pedro Escobedo desaparecidos
Por: Agustín Escobar Ledesma
De acuerdo con los resultados de la investigación periodística “La memoria de nuestros nombres. Migrantes queretanos desaparecidos”, realizada por este reportero para Radio Universidad Autónoma de Querétaro durante mayo de 2014, en el municipio de Pedro Escobedo existen 19 casos de personas que salieron de sus hogares en busca de trabajo, principalmente a Estados Unidos, y que a partir de entonces se encuentran desaparecidas.
Los números de la pobreza
El Censo de Población y Vivienda 2010, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), registra que el municipio de Pedro Escobedo cuenta con 63,966 habitantes, lo que representa el 3.5 por ciento del total de la población de Querétaro. Siguiendo esa cantidad, el Informe de Pobreza y Evaluación en el Estado de Querétaro 2012, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 47.7 por ciento de escobedenses -es decir 29,782 personas- vive en pobreza, en tanto que el 7.2 por ciento -4,526 personas- se encuentra en pobreza extrema.
La suma de personas que se encuentran en pobreza y pobreza extrema indica que la mitad de los habitantes de Pedro Escobedo se encuentran en una situación de vulnerabilidad social.
3×1 Migrantes
Si no fuera por las aportaciones de los migrantes escobedenses, la problemática social en este municipio sería de mayores dimensiones. Los trabajadores de Pedro Escobedo en Estados Unidos -la mayoría de ellos en Memphis, Tennessee; y Las Vegas, Nevada-, constituidos en clubes de migrantes, participan en el programa 3×1 Migrantes (en el que también participan los tres niveles de gobierno); y en el año 2013, aportaron dólares para becar a 296 jóvenes estudiantes -de 23 comunidades- en situación de vulnerabilidad económica.
¿Dónde están?
Por ubicación temporal, 1 de los 19 desaparecidos del municipio de Pedro Escobedo se remonta a 1976; 2 más desaparecieron en 1984; 3, entre 1998 y 1999; 9, entre 2002 y 2009; y 4, entre 2010 y 2012. En el grupo figuran un menor de edad y tres mujeres. En cuanto a los lugares de los acontecimientos: 10 desapariciones ocurrieron en Estados Unidos; dos en Pedro Escobedo; dos en Chihuahua, una en el Distrito Federal y una en cada uno de los siguientes estados: Querétaro, Sonora, Michoacán y Tamaulipas.
Salud y pobreza
Las cifras del Censo de Población y Vivienda 2010, del Inegi, también señalan que los 63,966 habitantes de Pedro Escobedo sólo cuentan con 13 unidades médicas públicas, por lo que cada unidad debe de atender a 4,928 pacientes; el total de médicos en Pedro Escobedo es de 43, lo que significa que cada uno debe prestar atención a 1,464 personas.
Otro dato que dio a conocer el censo del 2010 es que el 29.7 por ciento de la población -es decir, 18,553 personas- no tiene acceso a los servicios de salud; en tanto que el 30.7 por ciento -19,183 habitantes- sufre de carencia de alimentos.
Ciudadanos de segunda
Como se recordará, el 15 de mayo de 2010 fue secuestrado el panista Diego Fernández de Cevallos, en su rancho La Cabaña, ubicado en este municipio. El suceso provocó la movilización de policías, Ejército, perros entrenados y helicópteros para dar con el paradero del anciano e influyente político queretano.
Sin embargo, de manera contrastante, aunque en este municipio existen 19 casos de migrantes desaparecidos, ninguna autoridad local, estatal o federal ha tomado cartas en el asunto.
Los nadie
Enseguida se enlista la identidad de las 19 personas desaparecidas del municipio de Pedro Escobedo. En la mayoría de los casos, los familiares no recordaron las fechas exactas de nacimiento y desaparición de los ausentes; ante lo cual, realizaron un ejercicio de aproximación de fechas y lugares. Estos son los datos generales, en los que figura el nombre, el lugar de procedencia, el año y el lugar en el que desaparecieron, así como la edad que tenían al momento de la desaparición y su estado civil:
-Carmen Cruz Reséndiz, de La Lira. Desapareció en 1974 en Estados Unidos. Tenía 25 años de edad, cinco hijos y era casado.
-Esteban Rivera, de Sanfandila. Desapareció en 1984 en Estados Unidos. Tenía 20 años de edad, cuatro hijos y era casado.
-José Tejeida González, de Escolásticas. Desapareció en 1984 en Estados Unidos. Tenía 30 años de edad y era soltero.
-Octavio Trejo García, de Ajuchitlancito. Desapareció en 1998 en Utah, Estados Unidos. Tenía 19 años de edad y era soltero.
-Cristina Marcial Martínez, de San Clemente. Desapareció en 1999 en su propia comunidad. Tenía 40 años de edad, nueve hijos y era casada.
-María Dolores Reséndiz Pacheco, de Los Álvarez. Desapareció en 1999 en Chihuahua, Chihuahua. Tenía 60 años de edad y era soltera.
-J. Guadalupe Pacheco Reséndiz, de Los Álvarez. Desapareció en 2002 en Chihuahua, Chihuahua. Tenía 40 años de edad, tres hijos y era casado.
-Bulmaro Vega Uribe, de San Antonio La D. Desapareció en 2003 en Ciudad de México. Tenía 28 años de edad y era soltero.
-Magdaleno Hernández Basilio, de La D. Desapareció en 2004 en su propia comunidad. Tenía 30 años de edad, diez hijos y era casado.
-Isidro Santiago Martínez, de La D. Desapareció en 2004 en Estados Unidos. Tenía 19 años de edad y era soltero.
-Juana Cruz Guzmán, de Ignacio Pérez (El Muerto). Desapareció en 2004 en Lapuente, California, Estados Unidos. Tenía 44 años de edad, un hijo y era casada.
-Felipe Pérez Chávez, de Guadalupe Septién. Desapareció en 2006 en Matamoros, Tamaulipas. Tenía 27 años de edad, tres hijos y era casado.
-Miguel Martínez de Jesús, de La D. Desapareció en 2007 en Estados Unidos. Tenía 27 años de edad, cuatro hijos y era casado.
-René Álvarez Martínez, de Guadalupe Septién. Desapareció en 2008 en Morelia, Michoacán. Tenía 23 años de edad y era casado.
-José Manuel Araujo Ángeles, de Los Álvarez. Desapareció en 2009 en Hollywood, California, Estados Unidos. Tenía 24 años de edad, dos hijos y era casado.
-José Ever Eligio Barrón, de San Antonio La D. Desapareció el 17 de enero de 2010 en Nogales, Sonora. Tenía 17 años de edad y era soltero. Existe denuncia de su desaparición. De acuerdo con su madre -Gloria Barrón-, José Éver y sus tres primos fueron correteados por la migra en la frontera y él se perdió.
-Juan Cruz Perusquía, de Pedro Escobedo. Desapareció en 2012 en Atlanta, Estados Unidos. Tenía 32 años de edad y era soltero.
-Antonio de la Cruz Vega, de Sanfandila. Desapareció en 2012 en la ciudad de Querétaro. Tenía 38 años y era soltero.
-Leonardo Daniel Cuéllar Luna, de San Clemente. Desapareció en 2012 en Kansas, Estados Unidos. Tenía 18 años de edad y era soltero.
De los 19 desaparecidos de Pedro Escobedo, únicamente José Ever Eligio Barrón, de San Antonio La D, está reportado ante el Ministerio Público como desaparecido; de los demás no existen reportes ante las autoridades correspondientes y sus familiares sólo fincan sus esperanzas en que algún día regresen, aunque en algunos casos ya hayan pasado más de treinta años.
{loadposition FBComm}