Mirreinato, una expresión de la decadencia política:Fabrizio Mejía
Por: David Eduardo Martínez Pérez
De acuerdo con el escritor Fabrizio Mejía Madrid, autor de “Nación TV” y de “Disparos en la oscuridad”, el hecho de que el Secretario de Gobierno estatal, Jorge López Portillo Tostado, haya llamado “pinche putarraco” a un conductor de radio por permitir en un programa que se hablara de la inseguridad en la entidad (Tribuna de Querétaro 728), evidencia un “palpable desprecio hacia la prensa por parte de las autoridades”.
Asimismo, puntualizó que esta amenaza es un fenómeno que debe entenderse dentro del contexto del “mirreinato” que se vive actualmente en la política mexicana.
Entrevistado en exclusiva al término de su conferencia en el marco del Tianguis de Libros que organizó la Universidad, Mejía Madrid puntualizó que la expresión de “mirreinato” fue acuñada para referirse a la falta de “tacto político” que actualmente exhiben, afirmó, quienes detentan los cargos públicos en este momento.
“Dentro de esta categoría de sucesos, lo que pertenece al mirreinato, se encuentra no sólo eso que me dices (la amenaza de López Portillo Tostado) sino también otros hechos como por ejemplo, la cachetada que le dio a su colaborador el gobernador de Chiapas -Manuel Velasco-. Y no es más que la prepotencia como forma de ejercer la autoridad”, enfatizó Mejía Madrid
Entre las causas que el escritor encontró para el ejercicio de la prepotencia por parte de las autoridades como medio para obtener prerrogativas o silenciar a los disidentes, señaló principalmente a las “grandes desigualdades” que ha experimentado el país en los últimos 20 años y consideró que lo que hacen las autoridades prepotentes es ‘afrentar a la mayoría de los mexicanos’.
En este sentido, indicó que no sólo esta prepotencia es “escandalosa”, sino también el “cinismo” con el que se han conducido otros asuntos como lo es por ejemplo el de la llamada ‘Casa Blanca’ de Angélica Rivera, esposa del titular del Ejecutivo.
“Que digan que eso no es ilegal, que no hay intereses en conflicto con las casas de Luis Videgaray -Secretario de Hacienda- o ahora con los departamentos de la familia de José Murat, eso es decirle a la gente ‘nosotros Hacemos lo que queremos porque podemos’”, consideró.
Necesario presionar a las autoridades
Sin embargo, Mejía Madrid reconoció que con anterioridad había formas que los representantes públicos trataban de mantener y que con las actuales generaciones “se han perdido por completo”.
“Hay una generación de priistas que cuidaban mucho las formas. Hay que pensar en Manuel Bartlett. Incluso cómo se para, cómo habla, todo. Hay un aprendizaje que seguramente viene de la Facultad de Derecho de la UNAM o de las facultades de derecho de todo el país que ponía énfasis en las formas y en que la gente no se enterara de las porquerías que hacían.
“Ahora vivimos el desparpajo de la nueva generación, que son los mirreyes y las ladys, porque también hay ahí mujeres, está Elba Esther, las diputadas y pues ya no se cuidan las formas. Para la política son muy importantes las formas. Para el pueblo mexicano todo tiene que ser suavecito, pero ya no cuidan eso”, expresó Fabrizio Mejía.
Por otra parte, destacó que con presiones por parte de la sociedad organizada, es posible hacer a las autoridades conscientes de que finalmente deben sus cargos a un electorado.
Como ejemplo de esto, recordó que tras la recopilación de más de 300 firmas de escritores se logró la cancelación del Hay Festival en Veracruz, debido a los constantes homicidios de periodistas durante el sexenio de Javier Duarte.
Censura, una constante del periodismo mexicano
Respecto a la relación entre Televisa y el poder, Mejía Madrid descartó la posibilidad de que se vuelva a “construir” otro candidato debido a que “han cambiado las formas mediáticas” a través del protagonismo que adquieren plataformas como las redes sociales.
“En el 2012 apenas les alcanzó (a Televisa). Incluso el movimiento #yosoy132 fue una cosa insospechada y surge además por un error de Televisa. Alejandra Lagunes, que era la directora de esmas.com, de Televisa, es puesta como encargada de vinculación social y lo que hace en la Ibero, cuando va Peña Nieto es ofrecerle 500 pesos a cada estudiante para que se calle.
“Eso para los de la Ibero, de entrada no es nada, entonces los chavos se enardecen, Peña Nieto acaba en el baño y empieza el movimiento #yosoy132. Sube Andrés Manuel López Obrador, se desploma Vázquez Mota y a Peña no le alcanza, por ese tienen que hacer todo lo de Monex y así logran ganar, pero con el trabajo de Televisa no bastaba”, señaló.
Finalmente, al retomar el tema de la amenaza de López Portillo Tostado, Secretario de Gobierno en Querétaro, recordó que la censura ha sido una constante en la historia del periodismo mexicano. En este sentido recuperó la anécdota sobre como la revista Proceso, donde él ha sido colaborador, fue espiada por el CISEN durante mucho tiempo.
“Un día llegó a la redacción de proceso un tipo llamado Rodolfo a pedir chamba como camarógrafo. Le dijeron que no había trabajo pero siguió yendo. Por lástima lo contrataron. Al principio lo mandaban a tomar una que otra foto por allá, pero él empezó a ganarse la confianza de la secretaria y empezó a quedarse en la redacción cuando todos se iban a comer.
“Una de esas veces, alguien lo sorprendió mientras estaba en la redacción y descubrió que lo que hacía era meterse a husmear en la edición que todavía no salía para ver cuales iban a ser las notas publicadas y decirlo a sus superiores. En ese mismo momento lo corrieron”, concluyó.
{loadposition FBComm}