Información

Mis hijos no tienen abuelos, estancias son única opción: madre afectada

Indicó que le repercute negativamente la distribución directa de apoyos, ya que, aunque a la estancia se les retrasaban los pagos, ella nunca tuvo que cubrir el costo por esta situación “y cuando me llegue tarde a mí, yo tengo que ver de qué manera lo solvento”, lamentó.

Claudia Uribe es madre soltera de tres hijos: 9, 6 y 2 años de edad. A este último lo ingresó a la Estancia Tumbi, que fue creada por Alma Rosa Alcalá hace más de 10 años. Al separarse de su esposo tuvo que entrar al mundo laboral, por lo que tuvo que disponer de los servicios que la estancia le ofrecía.

La madre de familia apuntó que “respeta las opiniones”; sin embargo, consideró que con la decisión del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, no se pensó en otros modelos familiares: “Yo creo que él tiene la idea de una familia muy completa. Yo soy mamá soltera y no tengo apoyo de nadie”.

En su momento, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Carlos Urzúa Macías, propuso que los abuelos de los niños beneficiados cuiden de estos como parte de un nuevo esquema de dirección de recursos. “Mis hijos no tienen abuelos y ¿ahí qué hago yo? Tengo dos niños más y tengo que pagar para que me los lleven a la escuela y es muy difícil”, .

Refirió que, a pesar de que recibe mucho apoyo de la estancia, no tiene dinero y pagar el costo mensual es más “complicado”; sobre todo con los recortes presupuestales a este rubro: “Al principio yo pagaba bien poquito y ahorita no. Pagaba 150 pesos con el apoyo que le daba Sedesol [la Secretaría de Desarrollo Social] y ahorita se supone que tengo que solventar lo que paga la estancia”.

Sobre el recurso sin intermediarios, Claudia Uribe explicó que eso le afecta negativamente, ya que, aunque a la estancia se les retrasaban los pagos, ella nunca tuvo que cubrir el costo por esta situación “y cuando me llegue tarde a mí, yo tengo que ver de qué manera lo solvento”, lamentó.

Recortes de personal

La directora de la estancia infantil Tumbi, Alma Rosa Alcalá, agregó que el recorte presupuestal afecta en la disminución de niños que están a su disposición, así como una reducción de personal. Tenía 12 lactantes y bajó a 8; maternales había 16 y ahora 10; de igual manera, fueron despedidas tres profesoras.

Sí ha bajado considerablemente, porque los papás no pueden pagar lo que les estamos pidiendo ahorita; es muy difícil. Hay excepciones, como a la señora que no le cobro lo que les cobro a los demás por la situación que ella tiene”, señaló.

Alma Rosa Alcalá apuntó que la labor que hacen las estancias es indispensable para la formación de los niños, ya se cuida su integridad y se busca que su desarrollo sea óptimo: “No se trabaja al azar, sino bajo las necesidades de los niños. Tenemos un plan de trabajo que lo avala el DIF; tenemos una plantilla para ver su peso, su talla. Las planeaciones las hacemos conforme a las áreas de desarrollo y de acuerdo a su edad”.

Por último, expresó que tuvo que buscar alternativas para que los padres no se vieran afectados: “Muchos papás recortaron el tiempo para que no pagaran los 950 y algunos papás pagaron lo de corresponsabilidad, pero no se cubrían los gastos. Y no voy a desatender a los niños o a bajar la calidad, darles menos comida por esto, pero ahorita ya no puedo”.

Entre los cambios que se plasman está dar un apoyo bimensual de mil 600 pesos a los padres; para enero y febrero se darán de manera retroactiva, mientras que, para los meses consecuentes, se espera que se dé un mes adelantado. Los niños con discapacidad recibirán 3 mil 600 pesos de manera bimestral y también se contempla que se entreguen los apoyos de manera directa a través de una tarjeta bancaria.

Padres dejan de contratar el servicio

Por otra parte, Guadalupe Olguín, de la estancia Capullitos, explicó que, desde el año pasado, cobran 2 mil pesos mensuales por el servicio: “Una parte la pagaba Sedesol y otra los papás, y no se hacía tan pesado”. No obstante, señaló que hasta la fecha el pago se encuentra retrasado.

De 24 niños que atendían, sólo les quedaron la mitad, por lo que los costos de operación tuvieron que subir y hubo una reducción de personal: “Si tú te pones a analizar, la verdad es que los gastos van subiendo y la canasta básica va subiendo. Realmente, para que esto saliera bien, debería estar cobrando mínimo 2 mil 500 mensuales. Sí me pongo a cobrar eso, me quedo sin niños, porque los papás están trabajando y se les está pagando apenas arriba del mínimo”.

Olguín explicó que el recurso nunca ha sido suficiente y que por “muchos años” pelearon por un aumento, pues consideraron que el trabajo de la estancia justifica el recurso extra. El apoyo a estancias infantiles se creó en 2007, durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, cuando se presupuestaron mil millones de pesos.

Presupuesto, el más bajo en 10 años

De acuerdo al Presupuesto de Egresos de la Federación 2019, el presupuesto para instancias infantiles fue de 2 mil 41.62 millones de pesos, el más bajo desde 2009 y casi la mitad de 2018, cuando se presupuestaron 4 mil 70.26 millones de pesos.

María Guadalupe fundó la estancia Capullitos el 30 de mayo de 2007, en la colonia San Pedrito los Arcos, en las periferias de Querétaro. Al principio, su estancia funcionaba en la colonia Casablanca, pero la población infantil era “muy poca” y “todavía se tenía la creencia de que era mejor que el niño se quedara en casa que en una estancia”.

Consideró que la dinámica familiar ha cambiado gradualmente, por lo que los ambos papás tienen que ir a trabajar. Consideró que la zona en donde opera la estancia es una colonia en donde los gastos que tienen que solventar las familias apenas les queda para cubrir los costos que representan tener a un hijo en una estancia infantil.

El Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras, ayuda a las mujeres que trabajan, buscan empleo o estudian, o a los padres solteros, a través de subsidios que les permitan acceder a los servicios de cuidado y atención infantil. Para tener acceso al Programa, el ingreso per cápita estimado por hogar no deberá rebasar la Línea de Bienestar (LB).

La directora apuntó que cuando se anunciaron las medidas en el recorte presupuestal, los padres de familia le informaron que no podrían solventar los gastos del servicio, pues su situación económica no se los permitía. A partir de esto ha visto una afectación tanto en las familias como en el mantenimiento de la estancia.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba