Información

Mujeres y prensa: Largo camino para ser visibles

Los roles de género también influyeron en el papel de la mujer dentro de los medios de comunicación y su estudio desde la academia, pues tuvieron que pasar 30 años del estudio de la comunicación en México para que apareciera una tesis sobre el tema; lo anterior lo expuso la periodista, feminista, escritora y catedrática, Elvira Hernández Carballido, quien dio un repaso al camino de las mujeres para ser visibles en el rubro.

En una conferencia en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), la también ganadora del Premio Rosario Castellanos 1990 recordó que en 1950 la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) creó un espacio para el estudio científico de la comunicación pero fue hasta 1979 cuando apareció la tesis sobre mujeres: “en casi 29 años nadie se había interesado en vernos, en estudiarnos, en saber qué estábamos haciendo en el contexto de la comunicación o del periodismo”, sostuvo.

La tesis ahora es un libro titulado Revistas femeninas, fue escrito por Carola García Calderón; muestra el resultado de un análisis acerca la creación de estereotipos y de la presentación de la mujer como objeto de consumo en diversas revistas.

Luego viene la tesis que escribió la propia Elvira Hernández Carballido en 1986, titulada La prensa femenina en México durante el siglo XIX. Cabe destacar que la periodista fue la primera doctora en Ciencias Políticas y Sociales, y perteneció a la primera generación del Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM) del Colegio de México (1991-1992), en el cual presentó su investigación El periodismo de Rosario Castellanos.

Fue hasta la década de los ochenta cuando por primera vez un periódico de circulación nacionalLa Jornada, creó un suplemento para hablar sobre las mujeres con perspectiva de género y cuyo impacto fue significativo. Esta fue una manera de que la audiencia comenzó a conocer más sobre el tema a través de los medios de comunicación.

Luego, en 1989 Isabel Inclán realizó su tesis sobre el suplemento Doble Jornada. “Les puedo asegurar, por primera vez alguien plantea la existencia y la relación del periodismo y el feminismo, y habla de un periodismo feminista”, afirmó Elvira Hernández. Ya para 1991, tres escenarios muy significativos van a abrir espacios para estudiar a las mujeres en la academia.

Por otro lado, de acuerdo a la investigadora, otra gran referente dentro de los estudios de género en México fue Mercedes Charles, quien tenía una columna sobre medios de comunicación y mujeres. “Junto con otras colegas, usábamos a Mercedes Charles como referente, porque hizo muy buen trabajo sobre qué significaba estudiar a las mujeres como receptoras o como emisoras”, señaló.

Sin embargo, a pesar de destacar a las pioneras dentro de los estudios de comunicación y periodismo con perspectiva de género, la doctora Elvira Hernández mencionó que es importante tener en cuenta a todas las jóvenes que comienzan a involucrarse en este ámbito, dado que todo puede ser estudiado con perspectiva de género, lo cual implica “colocarse gafas” para comenzar a tener en cuenta a la mujer. En sus múltiples artículos, libros y demás textos, la periodista Elvira Hernández da cuenta del trabajo de las mujeres dentro de los medios de comunicación, así como de una diversidad de temas estudiados desde la perspectiva de género. Al escribir sobre esto, no sólo denuncia las diferentes desigualdades que sufren las mujeres, sino que además potencializa los estudios de género y da cuenta del importante papel que juegan las mujeres en todos los ámbitos, así como de la importancia de ser escuchadas.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba