Información

Murillo Karam, la ciencia y la historia

Por: Ángel Balderas Puga

El pasado 7 de febrero, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) —que desde el 4 de octubre de 2014 funge como perito independiente de las familias de los 43 jóvenes normalistas desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa— publicó un comunicado (http://goo.gl/qp8Brh) luego del intento del procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, de cerrar el caso de la desaparición forzada de los jóvenes estudiantes.

En dicho comunicado, el equipo de antropólogos forenses señala seis puntos esenciales y da tres recomendaciones. Entre los primeros el EAAF señala que en el basurero de Cocula, Gro., donde según Murillo Karam fueron incinerados los jóvenes, imágenes satelitales muestran que en ese lugar ha habido varios fuegos, al menos desde 2010, por lo que es muy aventurado afirmar que la supuesta incineración se trata de un evento único, como quiere hacer pensar la Procuraduría. El análisis de restos óseos en el basurero, por parte del EAAF, señala que en el basurero se hallan restos que no pertenecen a los normalistas. El tercer punto señala que no hay evidencia científica de que los normalistas hayan sido asesinados e incinerados en dicho basurero, al contrario de lo que afirma el procurador. En el cuarto punto del EAAF, al contrario de lo que quiere Murillo Karam, señala que el caso no puede cerrarse, pues aún faltan análisis muy importantes por desahogar, lo que llevará aún varios meses. En el punto cinco se señala que deben ser analizadas todas las evidencias y no sólo las que coinciden con la teoría del procurador. En el sexto punto se subraya que las “pruebas” de la Procuraduría deben ser analizadas por peritos independientes, estableciendo su rigor científico.

En síntesis, en el comunicado del EAAF se señala que la Procuraduría no ha seguido protocolos básicos en cualquier investigación de ese tipo.

El comunicado termina con tres recomendaciones básicas que uno pensaría ya debería haber la Procuraduría sin que nadie se lo hubiese solicitado de manera explícita: garantizar la protección del basurero de Cocula; garantizar la protección, centralización y acceso a la evidencia recogida tanto biológica (restos óseos) como no biológica (alambres, llantas, vidrios, etc.) recogida en el basurero de Cocula y según la PGR, proveniente del río San Juan; acceso a todos los dictámenes forenses que se encuentran en la Averiguación Previa correspondiente a Ayotzinapa.

Prestigio contra prestigio

El comunicado cayó como una cubetada de agua fría en las pretensiones del gobierno de Peña Nieto por cerrar el caso de los normalistas desaparecidos, pues el EAAF pintó su raya para no ser cómplice de la trama de la Procuraduría.

La respuesta de la Procuraduría fue agresiva y en vez de contestar de manera puntual las objeciones del EAAF, Murillo Karam trata de desacreditar al equipo, cosa difícil de hacer pues el EAAF cuenta con un prestigio internacional que se sueña tener Murillo Karam.

El equipo de peritos que actualmente trabaja para el EAAF en la investigación de Ayotzinapa y casos conexos suman, a la fecha, 30 profesionales que provienen de México, Argentina, Uruguay, Colombia, Canadá, Estados Unidos de América, Francia y España. Dichos profesionales cubren las siguientes especialidades: antropología forense, medicina forense, arqueología forense y criminalística, criminalistas especialistas en fuego, genética forense, botánica y entomología forense. Es decir, un equipo internacional sumamente especializado.

El EAAF ha trabajado, desde 1984, en más de treinta países en todos los continentes. Por ejemplo, en Europa ha trabajado en Bosnia, Croacia, Chipre, Kosovo, Georgia, Rumania y España.

Cualquiera puede verificar en el sitio web del EAAF la calidad de su trabajo (www.eaaf.org/).

Por ejemplo, la Universidad de Buenos Aires entregó, en noviembre de 2014, el Doctorado Honoris Causa al EAAF. El equipo comenzó con la localización de desaparecidos durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983) y han participado en el proceso de localización de mujeres desaparecidas en Ciudad Juárez; desaparecidos durante las guerras civiles en El Salvador, Guatemala y Colombia; migrantes desaparecidos en su ruta hacia los Estados Unidos.

El EAAF colaboró técnicamente, entre 1997-1999, con el Tribunal Criminal Internacional que se instituyó para investigar los crímenes de la guerra civil en la antigua Yugoslavia.

En 2004, el EAAF colaboró con la Asociación Española para la Recuperación de la Memoria Histórica en su investigación forense sobre las masacres colectivas ocurridas en la guerra civil española y en la dictadura de Francisco Franco.

En contraposición, Murillo Karam es un simple abogado que toda su vida ha hecho el “político”, no tiene ningún prestigio internacional que cuidar y pretende enmendarle la plana a expertos internacionales los que perderían todo su prestigio construido a lo largo de los años si hicieran afirmaciones técnicas sin sustento, como se dedica a hacer Murillo Karam, que cree que sólo por pronunciar la palabra “ciencia” sus afirmaciones ya son científicas, o porque habla de “verdad histórica” sus dichos ya están fundamentados, nada más alejado de la historia, de la ciencia y de la realidad.

anbapu05@yahoo.com.mx

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba