Necesario invertir 7 mil mdp en infraestructura para evitar inundaciones: Ventura Ramos
En el corto plazo, es difícil que las administraciones públicas realicen las obras propuestas por el Plan Maestro Pluvial, además de que algunas están proyectadas para comenzarse hasta dentro de cinco años, ya que el presupuesto es muy elevado, advirtió el coordinador del proyecto y académico de la Facultad de Ingeniería, Eusebio Ventura Ramos.
De acuerdo con lo estimado en el estudio, para construir la infraestructura propuesta por el documento se necesitan 7 mil millones de pesos, cantidad que es muy difícil de conseguir, por lo que se debe recurrir a un plan de inversión a mediano y largo plazo, consideró el investigador.
Por lo pronto, indicó que las fallas en el diseño hidráulico, más el incremento en el volumen de la precipitación por la lluvia, fueron las dos principales razones de las inundaciones en la ciudad de Querétaro el pasado 26 de septiembre.
Ventura Ramos añadió que en solo dos días, la Comisión Estatal de Aguas (CEA) reportó para la zona centro una precipitación de 140 milímetros, 50 milímetros en Jurica, 51 milímetros en la Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ), 46 milímetros en la colonia la Obrera y 42 milímetros en Centro Sur.
Sobre el caso de los socavones que se formaron junto a la plaza comercial Antea, Ventura Ramos indicó que en la zona el agua escurre de forma constante y no existió un plan para desviar el agua de “forma natural”, mostrando los costos que tiene construir en lugares con riesgo de inundarse, lo cual sólo podría prevenirse con obras eficientes y bien diseñadas, que lleven el agua hacia otros puntos.
El investigador señaló que en el caso de los dos socavones en prolongación Camelinas, fueron provocados por una tubería de plástico que resultó insuficiente para conducir el líquido, debido a que su diámetro es muy reducido, permitiendo la acumulación de basura y su posterior ruptura.
En cuanto a la zona de Santa María Magdalena, Eusebio Ventura Ramos señaló que su principal problema tiene que ver con su posición, al ubicarse en la parte más baja de la ciudad y muy cercana a la salida del agua de la Cuenca, además de que en la comunidad existe una bifurcación de dos drenes: uno de corriente natural y uno artificial.
El investigador aseguró que una obra que una los tres ríos resolvería el problema de las inundaciones en Santa María Magdalena y es un proyecto que ya se está alistando, sin embargo, es una obra que será “costosa y muy grande”.
Cambiar la cultura de la población evitará las inundaciones.
En cuanto al contenido del Plan Maestro Pluvial para la Zona Metropolitana de Querétaro (ZMQ), Eusebio Ventura Ramos, detalló que contiene 600 propuestas, las cuales fueron definidas desde un enfoque sistémico, el cual consiste en la regulación y conducción de las obras de almacenamiento, pero también en acciones “no estructurales”, es decir, aquellas que no tienen que ver con infraestructura hidráulica, sino con la cultura de la población.
El investigador expuso que el Plan Maestro Pluvial es un instrumento de toma de decisiones para mitigar los efectos de las inundaciones, considerando el funcionamiento hidrológico de la Cuenca del Río Querétaro, además de la operación de las obras existentes y futuras en la zona urbana.
El también director de Vinculación Tecnológica y Proyectos Especiales en la Facultad de Ingeniería precisó que algunas acciones consisten en la construcción de bordos y drenes nuevos, así como en la mejora y reacondicionamiento de los ya existentes, además de crear otras estructuras como lagunas de detención, tirolesas y presas rompepicos.
Eusebio Ventura Ramos destacó la importancia del estudio, ya que servirá para regular las partes altas de las cuencas, que es finalmente de donde proviene el agua, además de que considera una proyección de las tormentas para la región y las obras de almacenamiento, regulación, conducción y desalojo necesarias para el crecimiento de la ciudad hasta el año 2030.
Eusebio Ventura Ramos recordó que la ciudad de Querétaro históricamente ha tenido que desalojar las aguas pluviales con la inversión en infraestructura, debido a su condición topográfica y aún existen puntos en los que debe trabajarse para poder drenar el agua y garantizar que llegue al punto de salida de las adjuntas.
Sin embargo, el investigador reiteró que las obras serán realizadas, pero en una fecha aún no estimada, ya que la programación corresponde a los municipios, al Gobierno del Estado y la Federación. Mientras tanto, en caso de que existan precipitaciones fuertes, debe existir una respuesta rápida por parte de las autoridades.
Por otra parte, el académico de la Facultad de Ingeniería, destacó que el sistema de drenaje en Querétaro cada vez está más presionado por el crecimiento urbano y ahora la sociedad tendrá que tomar un papel más activo, para exigir a los desarrolladores que respondan por el cambio de suelo y los escurrimientos extraordinarios que se están generando.
Ventura Ramos añadió que, por su parte, está trabajando en algunas propuestas como tanques de regulación, la creación de más áreas verdes y lagunas de retención. Al respecto, destacó los casos de los fraccionamientos Viñedos y Sonterra, en donde ya tienen sus propias lagunas de detención.
También apuntó que se necesita trabajar con más detalle en la construcción de las calles, ya que se han presentado acumulaciones de agua que van hasta los veinte centímetros, problema que puede evitarse si se trabajan en técnicas que eviten la infiltración de agua, como los concretos impermeables, las áreas verdes y la captación de agua de lluvia.