No es tan sencilla la historia de las mujeres

La especialista Sulima García Falconi asegura que para que haya realmente igualdad se necesitan políticas que ayuden a las mujeres a estar a la par con el hombre
Por: Norma Hernández Loza
Sulima García Falconi, coordinadora de la Especialidad en Familias y Prevención de la Violencia, consideró que el “gran logro” de la instalación del voto femenino en México “es el hecho del reconocimiento de las mujeres como ciudadanas”.
– ¿Cuál es el balance que hace: logros, avances, retrocesos, pendientes?
– Hablamos de que en 1953 se acepta el voto a nivel federal pero en la época de Miguel Alemán se aceptó a nivel municipal. Esto permitió más presencia de las mujeres en el Congreso de la Unión y diferentes instancias de decisión, entonces no fue una graciosa concesión. Una vez con este derecho, a la mujer se le tomó como una participante más. Eran pocas las mujeres que participaban en la política para ser votadas.
Podemos pensar que es posterior a los movimientos feministas de los la años sesentas que se permite un cuestionamiento en la falta de participación de las mujeres en la política, sólo se les usaba para que votaran y nada más.
Es hasta el año 2000 cuando se hacen modificaciones para una participación más normativa en cuanto a exigencia a partidos políticos de un porcentaje de mujeres en relación a los hombres.
Esto tiene que ver con algo que se llama políticas de acción afirmativa, a lo largo de la historia vemos cómo las mujeres han estado en desventaja en relación con los hombres.
– ¿De qué manera considera que los partidos políticos han permitido la inclusión de las mujeres en la vida pública?
– No es tan sencilla la historia de las mujeres en este ámbito porque las mujeres nacen con desventajas culturales, sociales y económicas. Entonces para que haya realmente una igualdad se necesitan políticas que ayuden a las mujeres a estar a la par con el hombre.
Por ello se establece la ley de cuotas. En cada país se establece un porcentaje, en países avanzados la exigencia es de que 50 por ciento sean hombres y 50 por ciento mujeres, en los candidatos a elección popular.
– A 60 años de distancia, ¿existen motivos para conmemorar esta fecha?
– El gran logro es el hecho del reconocimiento de las mujeres como ciudadanas.
– ¿La política en México, en lo que respecta al respeto y posibilidades de las mujeres en la vida pública, es diferente? ¿Por qué?
– Los partidos ponen como cara a una mujer pero casi siempre ésta mujer puede ser hija o pariente de otro personaje del partido y a este pariente se lo pone como suplente para que el hombre tome el papel decisivo.
Los partidos indican que el no tener muchas mujeres dentro es porque no hay tantas mujeres políticas y ¿por qué? Indican que porque las mujeres no quieren.
Se distingue un problema de género en este aspecto pues indica que aunque la mujer quisiera participar tienen muchos acontecimientos vivenciales como el mezclar la vida familiar con la vida política, además de que las mujeres tienen que ganarse el lugar a pulso cuando no están emparentadas.
{loadposition FBComm}