Información

No hay otro para el 2018, más que AMLO: Paco Ignacio Taibo II

“Si lees un chingo, el neoliberalismo te la pela” agregó el autor

Brandon De la Vega Contreras / Manuel Alvarado

PARA DESTACAR: Paco Ignacio Taibo II advirtió que se deberá evitar el voto nulo, la no participación y la división de la izquierda. Aclaró que no está de acuerdo con que el EZLN presente una candidatura, pues lo ideal será buscar la unificación de la izquierda, una que tenga como candidato único a López Obrador.

“¿Cómo chingados se va a producir el cambio en este país?”, esa es la pregunta que nos deberíamos estar haciendo todos los mexicanos, consideró el escritor Paco Ignacio Taibo II, mientras hacía referencia a la degradación de las instituciones mexicanas entre el ininterrumpido flujo de noticias de escandalosas corruptelas y la ofensiva opulencia de las élites cupulares.

Ante el público reunido en la explanada de Rectoría de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y en concordancia con las páginas de su más reciente libro, ‘Que sean fuego las estrellas. Barcelona (1917-1923)’, el escritor denunció la precariedad de la situación laboral y la desesperanza que hoy viven los jóvenes, así como la constante destrucción de los derechos y garantías que se alcanzaron durante décadas de luchas obreras y campesinas.

Así mismo, se refirió a la privatización descarada de bienes y empresas nacionales, la educación, el petróleo, las playas, entre muchos otros problemas del país. “Por donde mires hay gasto desproporcionado, doble lenguaje, mentira, debilidad”, lamentó Paco Ignacio Taibo II.

Al respecto, lanzó un llamado “atento” a la sociedad civil para organizarse rumbo a la batalla electoral del 2018: “Les podemos dar el susto de sus vidas. ¿Lo vamos a lograr? No lo sé. Pero sí sé qué nos toca a nosotros… vamos a pelear viejos jóvenes, adultos, ancianos por cambiar radicalmente al país, rompiendo la combinación corrupción-neoliberalismo”.

De acuerdo con Paco Ignacio Taibo II, las vías para lograr detener el proyecto neoliberal, encabezado por el PRI y el PAN, es circular información, leer, discutir, analizar, convencer y organizarse: “mi receta personal es leer un chingo. Si lees un chingo, el neoliberalismo te la pela. Ver cine, ver teatro, discutir, comentar, enriquecernos y sobre todo moralizarnos”, expresó.

Sin embargo, el escritor consideró que para poder lograr un cambio en el 2018 serán necesarios varios factores que incluyen organizar, unificar, ganar las elecciones, impedir el fraude y poner a la clase política en una situación no favorable para ellos y sí para la gran mayoría.

Las preferencias políticas del literato son bastante conocidas y apuntó que la clave para el cambio será el líder de Morena: “no hay otro candidato más que Andrés Manuel [López Obrador]”.  Sin embargo, advirtió que se deberá evitar el voto nulo, la no participación y la división de la izquierda.

Sobre la posible participación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en el escenario político del 2018, Taibo II apuntó que hay mucha gente que estima el movimiento y la historia habla por ellos, sin embargo, aclaró que no está de acuerdo con que presenten una candidatura, pues lo ideal será buscar la unificación de la izquierda, una que tenga como candidato único a López Obrador.

En cuanto al escenario que vive el país con el triunfo de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, Paco Ignacio Taibo II criticó la blandura del gobierno mexicano ante las políticas “xenófobas”:

“Trump alardea y dice que va a correr a tres millones de mexicanos, y este güey (Peña Nieto) no es capaz de abrir la frontera de Guatemala, o de cambiar las reglas del TLC… Devolver golpe con golpe, como el paro de los trabajadores en Los Ángeles, ¿quién hace el trabajo, quién recoge la fresa, quién hace los trabajos de carpintería en toda el área de Chicago, de dónde salen los camareros de Nueva York?” cuestionó.

“Son compañeros nuestros, pueblo mexicano, de lo mejor que tenemos: sufridos, entregados… Y este pendejo (Trump) injuriando y el gobierno de México tratando de conciliar porque no tienen pantalones ni altura moral para poder enfrentar lo que está pasando en el país”, expresó el escritor.

Presenta su novela

Paco Ignacio Taibo II se presentó en el Tercer Tianguis de Libros UAQ, en donde expuso su nueva novela ‘Que sean fuego las estrellas. Barcelona (1917-1923)’, una historia narrativa de sindicalistas y pistoleros.

“‘Que sean fuego las estrellas’ es una historia extrañísima, fuera de lo habitual en la vida de un escritor. Hace 30 años terminé de escribir una historia de la revolución en Asturias en las que habían participado mis abuelos y gané mucha plata.

“Así que me fui a Barcelona a encontrar una historia potente para contar. Eran los meses de la caída del franquismo, se habían abierto los archivos e investigué durante meses la historia del gran movimiento obrero en Barcelona entre 1917 y 1923, los años claves del resurgimiento del proyecto anarcosindicalista”.

No obstante, el trabajo no comenzó de inmediato, recordó Paco Ignacio Taibo II. Al no saber por dónde empezar la novela, el escritor y activista guardó durante décadas libros, revistas, recortes y microfilms en el fondo de su garaje.

“Hace tres años leí una novela sobre los años del pistolerismo en Barcelona (1917-1923) y me dije: ‘¡Caray! Yo tengo una gran investigación sobre esto, mejor que esta novela’. Por algo no la habré escrito, los libros que no se quieren escribir, pues los dejas y escribes otros”.

La historia se desarrolla alrededor de una Barcelona profundamente desigual, con una precariedad social y laboral terrible, con salarios ínfimos. “Se trabajaban jornadas de 11 horas, se vivía en condiciones de hambre y miseria absoluta. Una ciudad dominada por el humo gris de la industria, pero con una clase obrera excepcional”.

Paco Ignacio Taibo II celebró que la organización “Para Leer en Libertad” organice este tipo de eventos y que hagan la lectura mucho más accesible económicamente. En otro tenor, lamentó la falta de una organización obrera en México:

“En estos momentos nos falta la presencia de una clase obrera organizada; las derrotas de los setenta nos partieron el hocico. La derrota de la insurgencia sindical, del vallejismo, del movimiento electricista, del minero-metalúrgico nos dejó en una debilidad extrema (al movimiento social). El movimiento resistió en los barrios, el movimiento urbano, las universidades, etc., pero nos falta esta presencia de una clase obrera de lucha”.

Ante la importancia de escribir novela histórica, recalcó la importancia de apropiarse colectivamente de la historia en primer orden para recuperar la identidad del género humano.

“La historia es nuestra, la historia es de todos, es patrimonio. Y no sólo es la historia inmediata de México, los antepasados. Desde Lucy hasta la reciente historia de la derrota ferrocarrilera de Demetrio Vallejo, es nuestra historia, del género humano, es la propiedad del pasado. No saber lo que somos nos impide ser lo que somos o lo que deberíamos ser”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba