Organizaciones de la Sociedad Civil impulsan ley estatal
Integrantes de diferentes OSC aspiran a regular sus actividades a partir de la propuesta de una Ley Estatal de Fomento a la Sociedad Civil
Por: Estefanía Morán Elizondo
Un grupo de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), entre ellas Locallis, Fundación Merced Querétaro y Movimiento Sociedad Participativa (MSP), impulsan una Ley Estatal de Fomento a la Sociedad Civil, normativa que ya fue aprobada en otros estados de la República.
Para cumplir este propósito han tenido reuniones con diputados de la LVII Legislatura, entre ellos Diego Foyo López, presidente de la Comisión de Participación Ciudadana, y con Beatriz Marmolejo Rojas, presidenta de la Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género.
“Este marco legal que se debe de generar no solamente es para el fomento del trabajo que hacemos las organizaciones, sino también para regularlo y reconocer a las que lo están haciendo bien y poner un marco mucho más firme para las que está cometiendo alguna omisión que muchas veces es porque no conocen, no se les informa y capacita sobre todo lo que tiene que hacer una organización”, manifestó Efraín Servín, de Fundación Merced Querétaro.
De acuerdo con el egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAQ, la ley estatal tiene que estar basada en relación a la ley federal que contiene elementos clave como el registro de las organizaciones, en qué temas están trabajando, sus representantes legales, “primero se trata de un registro y regulación”, puntualizó.
Otro de los puntos importantes, recalcó, fue que el registro y la regulación de las organizaciones son lo primero, y que el fomento a las organizaciones involucra aspectos más allá de los estímulos y fondos que se otorgan, como la de actividades de capacitación, acompañamiento y respaldo institucional.
Uno de los elementos que va a ponderar la ley será “una plataforma para que se sienten en la mesa organizaciones, gobierno, academia, iniciativa privada, actores que a fin y al cabo están todos trabajando en un mismo tema desde diferentes enfoques, generar un consejo técnico consultivo”, explicó Efraín Servín, quien también consideró que existe desconocimiento por parte de las personas en general sobre lo que son las organizaciones.
“Hay un tema pendiente no sólo hacia arriba, sino hacia abajo, hacia el beneficiario, hacia aquel que de alguna u otra manera puede dar respaldo o apoquinarle al trabajo social que se está haciendo”, expresó.
Una ley para los ciudadanos
Por su parte, Álvaro Guevara, integrante de MSP y catedrático de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo de la UAQ, señaló que la propuesta tiene que ver con cómo ésta agrupación de organizaciones pueden ser partícipes de una ley para los ciudadanos.
“De alguna manera incidimos en la vida de otros ciudadanos, ver cómo logramos armar y podemos participar en configurar una ley ciudadana”.
Además, dijo que la relación existente entre la sociedad civil y el gobierno (sus instituciones) sería un eje en un tipo de ley de fomento como la que se quiere crear.
“El hecho de que desconozcamos este marco que establece, reconoce, observa y hace explícita esa relación gobierno-gobernados sin el marco estamos en medio de la incertidumbre total tanto el gobierno como nosotros”. Destacó el objetivo de dinamizar un proceso democrático desde la Sociedad Civil para un trabajo de impacto social o de desarrollo local.
En cuanto al apoyo y acercamiento con integrantes de la clase política, Efraín Servín explicó que han llevado a cabo un trabajo de cabildeo, “se ha platicado con Diego Foyo López y con Beatriz Marmolejo Rojas, quien propuso la iniciativa”, a pesar de que estas dos comisiones que encabezan el trabajo social, las 25 comisiones están invitadas a un foro que realizarán el 1 de octubre.
“El trabajo del gobierno es regular lo social, entonces, las 25 comisiones que existen tiene que ver con las OSC. La invitación a que participen en el foro es para las 25 comisiones legislativas”, puntualizó Efraín Servín.
Puerta de comunicación hacia la Legislatura
Ana Delia García, de Locallis, manifestó que el acercamiento con las comisiones es con el fin de crear “una puerta de comunicación” con ellos que les permita acercarse a la Legislatura, de manera que tomen en cuenta sus propuestas para fortalecer la creación de la ley que contemple la visión de las organizaciones civiles.
“Independientemente de situaciones partidistas, hay una gran necesidad de homologar los cuerpos legales de todos los estados. Querétaro es de los pocos estados que no tiene ley de fomento a las actividades de las organizaciones. Creo que es porque es desconocido para los diputados”, añadió.
Por otro lado, Álvaro Guevara consideró que el acercamiento que cada organización pueda tener con el gobierno es ‘muy variado’ pues depende de lo que cada una busque y a lo que cada una se dedique, desde qué tipo de recursos necesita cada una, hasta cuál es la población con la que trabajan.
“No se depende de los partidos, en todo caso la Legislatura es una herramienta indispensable pero este sostenimiento estriba en las propias organizaciones civiles y no apelamos tanto a la sensibilidad de un político o a la capacidad de lectura de un partido”, concluyó.
{loadposition FBComm}