Para medios es “mucho más cómodo” vivir “un amasiato” con gobierno: Sergio Haro

Esta actitud de “nadar de a muertito” implica que “no haya ápice de crítica de lo que sucede en torno al gobierno”, criticó el periodista
Por: Miguel Tierrafría
Desafortunadamente la mayoría de los medios de comunicación en el país prefieren “nadar de a muertito” ante lo que ocurre a nivel nacional, porque “es mucho más cómodo (vivir) un amasiato” con el gobierno y quienes dan la publicidad, manifestó Sergio Haro Cordero, periodista del semanario Zeta con más de 20 años de trayectoria.
Entrevistado al término de la proyección del documental “Reportero”, que presentó en el auditorio de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAQ, advirtió que mantener esta actitud de “nadar de a muertito” implica que “no haya ápice de crítica de lo que sucede en torno al gobierno”.
“Una buena parte de los medios se la prefieren llevar, como decimos, nadando ‘de a muertito’ porque es mucho más cómodo. El caso de Televisa es el caso más directo, es una empresa donde hay mayor ingreso por parte del destino de la publicidad oficial a nivel federal”, consideró.
Con respecto a los cambios de partido político en el poder, del priismo al panismo y viceversa, Haro Cordero expresó que el periodismo se encontró en una situación de no saber qué hacer cuando en su momento hubo la transición (2000), no obstante, fueron aprendiendo las ‘marrullerías’ que el partido de vuelta en el poder había ejercido en su momento.
“Veo el caso de los gobiernos panistas. Aprendieron también a hacer muchas marrullerías pero son como más timoratos y no pueden tener el control, sí sobre algunos, pero no sobre todos los medios.
“Finalmente, nos debemos de fortalecer de forma independiente de los del color que estén en el poder: asumir una actitud crítica con los priistas, los panistas y también con el PRD, porque finalmente tiene que ser en función del beneficio de la ciudadanía”, exhortó.
Con respecto al contenido de los diarios, cuyos editores en ocasiones se ven presionados por privilegiar los temas “que venden” y materiales periodísticos de inseguridad pública, el autor del libro “No se olviden de nosotros” afirmó que se debe buscar “equilibrar con temas sociales”.
En este contexto, se pronunció a favor de que los medios “abarquen temas de la población, que estén en situaciones de riesgo: los niños migrantes, la cuestión de las escuelas donde están circulando droga en primarias, niñas, los embarazos de las adolescentes, o sea, todo eso nos debe de interesar y lo ponemos como en una especie de paquete de combo.
“Es cierto, los temas de inseguridad (son) de alto impacto, pero también pueden meter otro tipo de cosas –que no se vea que haya sangre, muertos y decapitados–, pero que nos debe interesar, como el caso de las chavas de 13, 14 años que se están embarazando.
“Entonces como sociedad tenemos que ver qué está pasando para ver la manera en que se abordar esa problemática y ver la parte que les corresponde a los gobiernos, a los medios y todo ese tipo de cosas. No podemos cerrar los ojos porque eso no vende, o sea, se tienen que presentar unas y otras para que la gente pueda leer otro tipo de temas”, explicó.
La investigación periodística “es algo más sustancioso”
Sergio Haro destacó la importancia de la investigación en el periodismo, por encima de la tecnología en la práctica de los reporteros. Al hablar de ambos temas, hizo una analogía del uso de la tecnología con el consumo de sopa Maruchan y señaló que pese a que facilita la labor del reportero, “a la hora de la hora te puede matar”.
“Hay que sacarle las ventajas a la tecnología, te facilita el trabajo; a la hora de la hora es una herramienta que debe facilitar el trabajo del hombre, pero nunca va a sustituir a la inteligencia, la convicción, al análisis, todo ese tipo de cosas, entonces yo creo que debemos sacar el provecho a favor, no en contra; no hacer las cosas a la brava y ponerlas ahí.
“Es como la comida chatarra, medio te llena y te quita el hambre pero a la hora de la hora te puede matar, si tú comes puras sopas Maruchan quién sabe cuántos meses sobrevivas. Lo otro es como más sustancioso, a veces más elaborado, pero te alimenta más.”