Peña Colorado: Ambientalistas celebran decreto de protección; ejidatarios acusan despojo

La publicación del decreto de protección de Peña Colorada provocó dos reacciones opuestas en la entidad. Por un lado, ambientalistas y autoridades que reconocieron la voluntad del gobierno federal para proteger el ambiente, pero también de ejidatarios, quienes acusan un despojo de sus tierras.
Justamente ellos, los propietarios de la tierra, se manifestaron afuera de las instalaciones de la oficina de representación de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), esto porque el decreto fue publicado sin su consentimiento y no sé les consultó como dueños: “nosotros somos los dueños de la tierra, nunca hemos sido consultados, nunca nos han ido a ver si estamos de acuerdo o no estamos de acuerdo en que se lleve a cabo este decreto”, señaló José Juan Molina Molina, ejidatario.
Además, los inconformes indicaron que nunca tuvieron reuniones con autoridades estatales y no confían en se cumpla la protección del área: “están buscando el pulmón para la ciudadanía, pero si ponemos como ejemplo el Cimatario, ¿qué hicieron?, es un área natural protegida, hoy está totalmente cubierto de casas, estamos viendo lo que están haciendo allá, no podemos caer en lo mismo que nuestros demás compañeros a los que les quitaron las tierras, está Tangano, Zibatá”, expusieron.
Por su parte, Paloma Arce Islas, titular de la Semarnat en Querétaro, puntualizó que el tema lo trabajó la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), por lo que ellos como oficina de representación no tienen la facultad de llegar a acuerdos. “La CONANP junto con la Procuraduría Agraria a través de sus titulares, hasta donde me informaron, hubo reuniones con ejidatarios, lamento escuchar que ustedes no estuvieron convocados, lamentablemente yo tampoco estuve convocada”.
Además, Arce Islas propuso realizar un pliego petitorio para la CONANP, y que la oficina de representación fungiera como medio para que responda la oficina correspondiente. Sin embargo, los ejidatarios insistieron en hablar con el encargado de CONANP, por lo que Paloma Arce llamó a Adán Peña Fuentes, titular de la CONANP, con quien llegó al acuerdo de que vendría el miércoles a dialogar con ellos.
La celebración
En contraparte, ambientalistas locales se congratularon por este trabajo que tardó casi 20 años en concretarse. América Vizcaíno, una de las promotoras del proyecto, reconoció al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, por publicar el documento que protege esta área natural. Confió en que la federación defenderá el proyecto ante las eventuales impugnaciones de ejidatarios.
“Mira, pues, están, es parte del proceso del decreto. Están en su derecho de hacer lo que a su interés convenga, nosotros como no somos parte, ni fuimos parte interna del proceso. Sabemos que van a iniciar los desarrolladores litigios, pero confiamos en que el equipo jurídico del presidente de la República pues salga adelante y permita que la superficie total de Peña Colorado se mantenga”.
En tanto, Mauricio Kuri González, gobernador de Querétaro, se comprometió a no dejar desamparados a los ejidatarios: “es un tema que le compete a la federación, nosotros tanto el estado como el municipio, estamos para apoyar a los ejidatarios que se quedaron sin un ingreso por esto, para que estén conservando, ayuden y esto nos permita tener pulmones alrededor de la ciudad”, señaló este lunes.
El decreto
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) le otorgó a la zona de Peña Colorada, ubicada en los municipios de Querétaro y El Marqués, la categoría de Área de Protección de Recursos Naturales (APRN) y uno de los principales objetivos es proteger las zonas de filtración de agua que suministra a la población queretana.
Peña Colorada está integrada por una superficie total de 4 mil 843 hectáreas, 59 áreas y 73.12 centiáreas, su suministro de agua sustenta a más de un millón de habitantes del municipio de Querétaro (casi el 50 por ciento de la población del estado) y es considerada una zona de relevancia ecológica por ser el hábitat de 250 especies vegetales como la biznaga de La Cañada y la biznaga barril de acitrón y más de 170 especies de fauna (15 de ellos se encuentran en categoría de riesgo); además, de ubicar los cuatro sitios arqueológicos de importancia cultural.
Por estas características, se prohíbe descargar contaminantes en el suelo, subsuelo y cualquier cauce o manto acuífero; interrumpir, rellenar, desecar o desviar flujos hidráulicos; la explotación y aprovechamiento extractivo de especies de flora y fauna silvestre, salvo las actividades relacionadas con la colecta científica; cambiar el uso de suelo; entre otros.
El decreto da lugar al turismo de bajo impacto y la realización de obras de infraestructura dentro de la zona de amortiguamiento (4 mil 838 hectáreas, 59 áreas y 74.72 centiáreas) sin interferir con la captación natural del agua o su infiltración al suelo; no obstante, no sé autorizará la fundación de nuevos centros de población, ni de urbanización de las tierras ejidales, incluidas las zonas de preservación ecológica de los centros de población.