Información

Periodismo: ‘Cambujo con India, Zambaigo’, presentan crónicas sobre la otra cara del barrio

La ‘Antología de Crónica: Cambujo con India, Zambaigo’ pretende dar a conocer la cara alegre y cultural de los habitantes de los barrios de Querétaro, una alternativa a la violencia con que se les representa en medios de comunicación, los cuales se enfocan en la nota roja. Lo anterior lo manifestó David Álvarez, coordinador del Proyecto Saltapatrás.

David Álvarez, también egresado de Sociología de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), expresó que su proyecto periodístico se fundó bajo el concepto de ‘periodismo lento’ para hablar sobre los «lugares de enunciación» y romper con el esquema del periodismo sobre las «instituciones de poder»:

«¿De qué se habla cuando nosotros estamos viendo un noticiero, la radio, la televisión o el mismo periódico?, normalmente son estos espacios de poder en donde se cuenta lo que acontece aparentemente en el día a día de una ciudad como es Querétaro, pero que cuando uno le pone atención en realidad no está contando el día a día de Querétaro».

En sus inicios como cronista se percató de la poca información que existía en los medios queretanos sobre algunas zonas de la entidad, conocidas generalmente por ser sede de la nota roja:

«Me parece muy detestable pensar que nos van a recordar, por ejemplo, yo que soy de Satélite, como gente que se mataba, y no es que sea mentira, el asunto del estereotipo no es que sea irreal, es que es incompleto. Sí hacemos eso, sí hay violencia, tampoco hay que negarlo ni romantizar el barrio, no quiero llegar a ese grado, pero también pasan otras cosas (…) también hay fiestas, también hay espacios culturales, «, enunció.

Derivado de esta carencia, Proyecto Saltapatrás comenzó a escribir crónicas sobre el barrio, personas, actividades y grupos.
Ana Julia Andrade, egresada de la Licenciatura de Comunicación y Periodismo de la UAQ y autora de la crónica ‘Mompani: la última y nos vamos», manifestó que Saltapatrás «es una ventana» para aquellas personas que gustan por escribir crónicas que «no son válidas o no caben en un medio tradicional».

Asimismo, el director de Tribuna de Querétaro, Víctor López Jaramillo, mencionó que desde el siglo XIX, los lectores se han acostumbrado a vivir de crónicas, aunque en la actualidad, ser cronista significa «rebelarse» contra este sistema que impone la nota informativao la entrevista noticiosa como el único canon para poder informar.

«La crónica no es información que no sirva, es otro de tipo de información; es información más reposada y es información que requiere más tiempo de leer y disfrutar. (…) Lamentable en los últimos años en México, en realidad en el mundo, la crónica ha ido perdiendo su espacio, sin embargo, México no ha dejado de ser potencia dominante en crónica» , expuso.

Por su parte, el coordinador del Centro Universitario de Periodismo de Investigación (CUPI), Carlo Aguilar, enfatizó que la crónica destaca aquellos detalles que la nota informativa pasa por alto: «Una parte de la crónica, como género, tiene que ver con buscar los detalles, buscar esas descripciones, buscar esta mirada que difícilmente  el que lleva prisa buscando la información, la rutina del diarismo, no se detiene (a observar)».

Kevyn Mascott

Queretano || Estudiante de la UAQ || Reportero de Tribuna de Querétaro desde tiempos pandémicos || Repostero en surgimiento || Comprometido con la veracidad || 'The sun will raise and we will try again'. #StayAlive

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba