Información

Periodistas exponen casos de injusticia y represión social

Por Martha Flores

Este libro lo dedicamos a los descalzos que han sido mordidos por la serpientes”, se lee en la primera página del libro La cara sucia de la justicia en Querétaro, texto que presenta un grupo de periodistas que exponen casos de impunidad, injusticia y represión social que ciudadanos queretanos han vivido.

 

Es así que a lo largo de 209 páginas se narran historias como la de Marco Antonio Hernández Galván, el “Kikín queretano”, Jacinta Francisco Marcial, Rubén Díaz Orozco, Cristina Rosas Illescas y Octavio Acuña, casos que indagaron María González Hernández, Yadira Arana, Nadxielli Morales, Bernardo Romero, Sergio Olvera, Jesús López y Agustín Escobar.

 

Este grupo se formó hace apenas dos años poniéndose como nombre “Grupo YLUSO, El luchador social de la otra banda”, de ahí empezaron a reunir los testimonios y el viernes 16 presentarán su libro en la Facultad de Filosofía, con el fin de ahí empezar a reunir testimonios de tipo social, apoyándose un poco más de la narrativa.

Yadira Arana Avendaño, María González Hernández y Agustín Escobar Ledesma expresaron que no tienen el fin de hacer justicia ante los casos de impunidad pues no son jueces, sino que simplemente aspiran a ser periodistas.

 

“Lo que queremos es dejar el testimonio para que la gente tenga mayor conciencia sobre la condiciones de justicia que hay en Querétaro, para que los ciudadanos de a pie puedan saber que siempre hay una justicia”, manifestaron en entrevista con este medio.

 

Además, señalaron que ellos no están culpando a las autoridades sino que son los testimonios por sí mismos los que exhiben y evidencian la impunidad y la “brutalidad policiaca” en contra de los ciudadanos, ciudadanos que por lo regular son gente pobre, entonces, lo que buscan es que los casos queden en la memoria histórica, para que no se olviden o se vuelvan a repetir.

 

Yadira Arana afirmó que para ellos ese libro es su pequeña aportación a la democracia como periodistas, pero también como ciudadanos comprometidos.

 

“Aunque siempre hay intereses, lo que queremos es que los casos no se queden en nota, queremos que pasen a la historia colectiva para que sean las siguientes generaciones las que juzguen”, señaló.

 

Por su parte, Agustín Escobar consideró que el deber ser del periodista se tiene que ver como un compromiso social, donde se tiene que tomar en cuenta que la presión mediática se ha ejercido de “manera correcta”, ya que de lo contrario seguirían encarceladas las personas.

 

Además reconoció a este medio por ser uno de los que salen de la rutina y haberle dado el espacio para escribir sobre la historia de la mujer que detuvieron por ofrecer un plato de comida y un vaso de agua a unos migrantes, y que entonces gracias a Tribuna de Querétaro se dio a conocer el caso.

El libro también incluye los casos de Salvador Canchola y Eustacio Yáñez

Son un total de 14 casos lo que se exponen, entre éstos el de Rubén Díaz Orozco, quien desde la cárcel mandó una carta de cómo es la vida en ese lugar; también está presente el caso de la ex líder de Antorcha Campesina, Cristina Rosas Illescas, y el de Octavio Acuña, luchador de los derechos lésbico-gay.

 

Además se incluyó el caso del luchador social Salvador Canchola Pérez, que se enfrentó al poder eclesiástico desde que fue sacerdote y cuando fue fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), todos estos casos fueron abordados por María González.

 

En La cara sucia de la justicia en Querétaro se entrevistó también a María Concepción Moreno Arteaga, la señora que le dio de comer un taco a migrantes centroamericanos y la encarcelaron varios años, ella expresó que prefiere estar en la cárcel que en libertad, debido a que es tanta su pobreza que añora estar en la cárcel porque ahí al menos tenía techo, comida y trabajo.

 

Otro caso es el de Eustacio Yánez Ledesma, quien chocó con una camioneta del Partido Acción Nacional (PAN) donde iba el ex gobernador Ignacio Loyola Vera. Sin tener culpa a Yáñez Ledesma lo encarcelaron. En el libro también se le da voz a Jacinta Francisco Marcial, que estuvo encarcelada porque supuestamente secuestró a seis policías (agentes de la AFI).

 

Yadira Arana trabajó sobre el homicidio de Marco Antonio Hernández Galván, “caso emblemático de injusticia porque no se ha logrado que las investigaciones fluyan a pesar de la polémica”, expresó.

 

Arana Avendaño manifestó que los principales obstáculos a los que se enfrentó fueron los familiares ya que estaban renuentes a hablar sobre el caso, por lo que hace una recapitulación auxiliándose de la narrativa logrando una crónica “detallada” de los hechos.

 

Escobar Ledesma explicó: “costó un poco de esfuerzo y un mucho de trabajo, al final de cuentas ya está el libro que es el primero en su género aquí en Querétaro, nos permite ver que hay un compromiso social entre los periodistas.

 

“Queremos dejar este libro para la memoria histórica porque generalmente estos caso quedan sepultados en la hemeroteca o en la memoria de unos cuantos (…) por eso hacemos esta denuncia para que estos casos no se generalicen porque hay una ausencia de la justicia; y nosotros no hacemos una investigación donde demos a conocer casos inéditos, sólo recuperamos la parte escrita y aprovechando la narrativa”, puntualizó

 

Yadira Arana, María González Hernández y Agustín Escobar consideraron que el precio de su libertad de expresarse va más allá de un sueldo y del espacio laboral, aunque saben que en algunos momentos correrán el riesgo de vivir la censura, será tomado como reconocimiento.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba